Yucatán, sede del 7º Encuentro Nacional de Saberes Locales “NAAY Alas y Raíces”
Del 22 al 25 de julio, Yucatán se convierte en el epicentro del conocimiento tradicional y la herencia cultural infantil con la realización del 7º Encuentro Nacional de Saberes Locales “NAAY”, organizado por el programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Sedeculta.
El evento tiene como objetivo visibilizar, compartir y fortalecer los saberes comunitarios que niñas, niños y adolescentes practican y conservan en sus lugares de origen.
El Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) fue el punto de partida de esta fiesta cultural que reúne a representantes de 19 estados de la República, quienes llegan para intercambiar:
- Experiencias
- Conocimientos
Reflexionar en conjunto sobre sus prácticas culturales heredadas, sus territorios, comunidades y formas de vida.
¿Qué temas se abordan en el encuentro “NAAY” y por qué es relevante para las infancias?
El Encuentro Nacional de Saberes Locales es un espacio donde las infancias son reconocidas como portadoras y transmisoras del patrimonio cultural.
A través de diversas actividades, se fomenta el diálogo entre generaciones, promoviendo la identidad comunitaria, el arraigo a sus territorios y el orgullo por sus tradiciones.
Los temas que se abordan van desde:
- Elaboración de artesanías.
- Alimentos tradicionales.
- Técnicas de agricultura.
- Medicina ancestral.
- Música.
- Danza.
- Lenguas originarias.
- Bordado.
También se incluyen proyecciones de microdocumentales realizados por los propios participantes, en los que muestran la cotidianidad de sus comunidades y los conocimientos que han aprendido y desean preservar.
La coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil del programa Alas y Raíces, Guillermina Pérez Suárez, señaló la importancia de compartir conocimientos intergeneracionales entre las nuevas infancias.
Uno de los objetivos es la capacidad de agencia, es decir, que los niños y las niñas puedan tener voz y que los escuchemos. Creemos que los niños y las niñas son ciudadanos con derechos, y como adultos tenemos que aprender a escucharlos.
Guillermina Pérez Suárez - Coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil
¿Qué actividades culturales destacan durante los cuatro días del evento?
Durante los cuatro días del encuentro, niñas, niños y adolescentes participan en:
- Talleres
- Charlas
- Muestras culturales
- Proyecciones audiovisuales
- Presentaciones artísticas.
Entre las actividades destacadas se encuentran demostraciones de:
- Tradicional bordado yucateco
- Elaboración de mermelada de xoconostle
- Exhibiciones de comida típica
- La creación de diversas artesanías comunitarias.
Estas actividades no solo fortalecen los lazos culturales entre los asistentes, sino que también promueven el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural de México.
Además, representan una oportunidad para que los menores se expresen y compartan su visión del mundo desde sus propios contextos y experiencias.
¿Qué impacto tiene este tipo de encuentros en la conservación del patrimonio cultural?
El impacto de encuentros como el “NAAY” es profundo y de largo alcance. Al poner en el centro a las infancias como protagonistas culturales, se refuerza la transmisión intergeneracional de conocimientos y se reconoce el papel activo de niñas y niños en la construcción de una sociedad diversa y consciente de su herencia cultural.
Además, el evento promueve la inclusión y el respeto por las distintas formas de vida, permitiendo que cada participante regrese a su comunidad con una mayor conciencia sobre el valor de sus raíces.
La convivencia con otras culturas también enriquece su visión del país y fortalece su identidad colectiva como parte de una nación pluricultural.