Entrega Clara Brugada 120 viviendas a comunidades indígenas de la CDMX y anuncia apoyos en construcción y renta
En el evento también anunció inversiones millonarias para apoyar a las comunidades indígenas de la capital mexicana.

El compromiso del Gobierno de CDMX con la justicia social, la inclusión y el bienestar de todas las comunidades, quedó de manifiesto al entregar 120 viviendas a integrantes de grupos indígenas en la zona centro de la capital, que son muy activos mostrando la diversidad en la cultura mexicana.
Brugada Molina resaltó que esta entrega se realiza en una ciudad pluricultural, plurilingüística y pluriétnica, donde la diversidad es un rasgo de identidad.
Te puede interesar....
¿Quiénes recibieron de Clara Brugada viviendas nuevas en la CDMX?
Las viviendas entregadas fueron destinadas a grupos indígenas de origen otomí, mazahua, purépecha, Pilarica, chontal, tzotzil y triqui, comunidades que desde hace años residen y contribuyen a la vida social y cultural de la capital.

Estefanía es una mujer triqui que tiene 27 años viviendo en la CDMX y que en todo ese tiempo no tuvo una vivienda propia. Hoy vio por fin un cambio en su vida y, conteniendo las lágrimas, reconoció que tuvieron que pasar 27 años para poder tener su propia casa.
Felicidad porque pasamos por muchas cosas y eventos. Siento mucha felicidad
Estefanía - Indígena Triqui
¿Dónde están las 120 viviendas que entregó Clara Brugada a la comunidad indígena en la CDMX?
Las viviendas se ubican en tres predios del Centro Histórico y uno más en la colonia Guerrero, zonas de la CDMX que reflejan el esfuerzo por garantizar que las familias más necesitadas y que puedan habitar en el corazón de la capital y no sean desplazadas hacia la periferia.
Cumplimos al menos tres derechos: el derecho a la vivienda, el derecho social y el derecho a la justicia
Clara Brugada - Jefa de Gobierno de la CDMX
56 de las viviendas entregadas están en las calles San Jerónimo y en Isabel la Católica 40; en Academia hay 16, esto en el Centro Histórico.

Así como ocho en la calle Sol de la colonia Guerrero, con precios que oscilan entre 464 mil y 700 mil pesos, como es la estrategia del gobierno capitalino.
La Ciudad de México está produciendo vivienda social a favor de los que menos tienen y con un proyecto que garantiza que con menos recursos se hace más
Clara Brugada - Jefa de Gobierno de la CDMX
Te puede interesar....
¿Cómo van a pagar las viviendas los beneficiarios de la entrega que hizo Clara Brugada en la CDMX?
El proyecto de Isabel la Católica, casi esquina con San Jerónimo, representa un modelo de desarrollo urbano, que combina la vivienda con espacios productivos. Es decir que en este predio, el diseño arquitectónico contempla departamentos en los niveles superiores y una plaza comercial en la planta baja.

Con el objetivo de que los inquilinos tengan un espacio adecuado para vender sus productos sin necesidad de ocupar la vía pública, fortaleciendo la economía familiar y la convivencia comunitaria.

El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, refirió que las comunidades indígenas residentes, son un sector prioritario y vulnerable por las condiciones de pobreza que los han llevado a migrar a la CDMX.
También adelantó que además de entregar espacios nuevos habitables para esos colectivos, continúa la tarea de construcción de acuerdos para que a partir de 2026 se inicie la construcción de 700 viviendas más para las comunidades indígenas de la CDMX, sin olvidar las modificaciones que habrá por ser una de las sedes del Mundial de Futbol.
Te puede interesar....








