¿Qué es la Ruta de la Manzana de Arteaga y por qué es importante para Coahuila?
La Ruta de la Manzana en Coahuila impulsa el turismo rural y el consumo local de la manzana en Arteaga.

Coahuila suma una nueva propuesta turística con la creación de la Ruta de la Manzana, un circuito diseñado para reconocer la tradición frutícola de Arteaga y acercar a los visitantes a las huertas donde se cultiva una de las manzanas más apreciadas del país.
La iniciativa surge del trabajo conjunto entre la Secretaría de Turismo del estado y el Ayuntamiento de Arteaga, con el propósito de destacar la calidad del fruto y fortalecer la economía local.
El recorrido abarca cerca de 70 kilómetros, iniciando en Laguna de Sánchez, en Nuevo León, y concluyendo en el municipio de Arteaga, atravesando los paisajes boscosos de la Sierra Madre Oriental. La carretera, especialmente en territorio coahuilense, permite disfrutar del entorno donde la producción de manzana es el eje económico de decenas de familias.
A lo largo del trayecto, el visitante puede observar amplias huertas escondidas entre montañas y valles, algunas accesibles solo a caballo, y otras visibles desde la carretera que serpentea la sierra.
Los ejidos Los Lirios, El Tunal, Huachichil, Mesa de las Tablas y San Antonio de las Alazanas forman parte del corazón productivo de esta ruta, donde confluyen pequeños y grandes productores.
Te puede interesar....
Con esta propuesta, Arteaga y Coahuila buscan posicionarse como referentes del turismo sustentable, promoviendo el consumo responsable y el fortalecimiento de cadenas productivas locales. La ruta, además de ser un escaparate agrícola, representa una oportunidad para dinamizar la economía regional e impulsar a los productores que mantienen viva la tradición manzanera.
Te puede interesar....
¿Qué hace especial a la Ruta de la Manzana?
La experiencia combina naturaleza, gastronomía y tradición agrícola. Los visitantes pueden conocer de cerca los huertos, interactuar con productores y disfrutar paisajes que forman parte del patrimonio natural de la Sierra Madre Oriental.
La ruta también resalta el proceso de cultivo, selección y comercialización de la manzana, dando valor a la calidad que distingue a Arteaga.
¿Qué comunidades forman parte de este corredor turístico?
Los ejidos incluidos en el trayecto, Los Lirios, El Tunal, Huachichil, Mesa de las Tablas y San Antonio de las Alazanas, son centros clave en la producción de manzana. Cada uno aporta identidad, prácticas tradicionales y productos artesanales que enriquecen la visita.
¿Cómo impacta esta iniciativa al desarrollo económico y turístico?
El recorrido busca atraer a turistas interesados en actividades rurales y sabores locales, lo que impulsa las ventas de productores, promueve el consumo de artículos artesanales y fortalece la economía de Arteaga. Además, posiciona a Coahuila como un destino emergente para el turismo de naturaleza y experiencias agrícolas.
Te puede interesar....







