Este era el modus operandi de lavado de dinero de los 13 casinos bloqueados por la UIF
Según la UIF, el esquema se basaba en operaciones con efectivo, empresas fachada y transferencias digitales para ocultar recursos ilícitos

El Gobierno de México, a través de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, así como Grisel Galeano García, procuradora Fiscal de la Federación, explicaron el modus operandi de los casinos que fueron bloqueados, tras una investigación por presunto lavado de dinero.
La información surge en correspondencia a lo revelado, el martes 11 de noviembre, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien informó sobre la indagatoria y la decisión de bloquear a los 13 casinos a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pues estos presuntamente estaban siendo empleados por la delincuencia organizada.
¿En qué consiste el patrón de los casinos señalados por lavado de dinero?
La investigación del Gabinete de Seguridad con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en coordinación con la SHCP, realizó un “análisis de operaciones inusuales, investigación e inteligencia”, que detectaron un esquema complejo de lavado de dinero vinculado a casinos en ocho entidades del país.
Dichos casinos seguían tres tipos de patrones:
- uso de grandes cantidades de efectivo
- redes que movían dinero proveniente del extranjero dentro del país
- operaciones digitales que incluían transferencias y plataformas de pago para ocultar el origen del dinero
Según las autoridades, dichas sociedades registraban montos millonarios de efectivo de hasta 50 millones de pesos “en operaciones inusuales” y en transferencias internacionales hacia empresas financieras tecnológicas en algunos países de Europa, por medio de diversas divisas.
Te puede interesar....
¿Cuál era el modus operandi de lavado de dinero en los 13 casinos sancionados?
El patrón detectado por las investigaciones del Gobierno de México sobre las operaciones de esta red financiera irregular, dentro de casas de apuestas y centros de entretenimiento, identificó cuatro pasos.

El primero, ingreso del dinero en efectivo. Para ello, recursos provenientes de actividades ilícitas eran introducidos a casinos por medio de la compra masiva de fichas o el pago de servicios simulados, como consultorías o donativo, para adentrarlos al sistema financiero.
El segundo, uso de empresas fachada y transferencias. Ahí, el dinero era trasladado entre empresas simuladas y varias cuentas bancarias, mientras se hacían transferencias internacionales a proveedores o intermediarios, para que se dificultara el rastro del origen ilícito de los recursos.
El tercero, intermediarios de bajo perfil. Dichas redes usaban a estudiantes, personas de bajos ingresos o sin actividad económica identificable, para que realizaran movimientos que simularan operaciones legítimas, lo cual también reducía el riesgo de que fuera detectada alguna irregularidad.

El cuarto y último, el regreso del dinero al beneficiario. En esta última etapa, los recursos iban de regreso a los beneficiarios originales, por medio de cheques, pagos por supuestos servicios o compras verificables, con lo que se aparentaba que estos ingresos eran legales.
Te puede interesar....
¿Cómo eran usadas las personas que eran parte de esta red de lavado de dinero con casinos?
La procuradora Fiscal de la Federación mencionó que este modo de operación de lavado de dinero en casinos es el “más común”, más no el único. Aunado a esto, precisó que estas actividades ilícitas no solo se han detectado en el país, razón por la que la investigación contó con la colaboración de autoridades internacionales y de Estados Unidos.
Bajo este esquema de operación, el crimen organizado emplea a personas físicas, “ muchas veces con engaños o mediante robo de identidad”, igualmente a través de seis etapas.
Los perfiles de personas abarcan a jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados, personas que “no ganan ni manejan grandes cantidades de dinero”, como expresó.

En la primera etapa, las personas son engañadas o se les les roba la identidad y los datos bancarios, los cuales son usados para mover el dinero dentro de esta operación de lavado de dinero.
En segundo lugar, a través de medios electrónicos se les envían tarjetas prepagadas o códigos premiados con dinero de procedencia desconocida, las cuales pueden emplearse en casinos físicos o en línea. Dentro del tercer paso, las personas, algunas sin saberlo, realizan apuestas dentro de los casinos o plataformas digitales.
En un cuarto momento, el sistema del casino registra que la persona “ganó millones”, pero esta “nunca los recibe o ni se entera”, pues los fondos se transfieren inmediatamente a cuentas extranjeras, en países y destinos, como paraísos fiscales, para blanquearlo o ponerlo en otras apuestas, para regresarlo a México a través de los mismos casinos u otras empresas.
En el quinto paso, algunos personas sí reciben en su cuenta “una parte mínima de esas supuestas ganancias”, pero se les pide que la reenvíe o la use para hacer otras operaciones, por lo que el dinero regresa a México bajo una aparente ganancia legal o ingresos de empresas.

De esta forma, y como la procuradora mencionó, que el proceso es repetido “cientos o miles de veces en diferentes casinos y plataformas digitales”. “Cada operación parecía normal, pero en conjunto formaban un mecanismo sistemático para burlar la ley y lavar dinero”, dijo Galeano García.
Entre las precisiones, la procuradora mencionó que muchas de las y los jóvenes, mujeres, hombres o adultos mayores que fueron usados en este esquema ilícito no sabían lo que ocurría.
¿En qué estados tenían presencia estos 13 casinos sancionados?
Por su parte, García Harfuch reiteró que los 13 establecimientos de juegos y sorteos físicos y virtuales que identificaron tenían movimientos financieros irregulares y vínculos con redes del crimen organizado, estaban presentes en:
- Jalisco
- Nuevo León
- Sinaloa
- Sonora
- Baja California
- Estado de México
- Chiapas
- Ciudad de México

Su identificación fue a través de la detección de patrones de riesgo, irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos financieros transnacionales “que afectaban la integridad del sistema financiero”.
Debido a su naturaleza, y debido a que operan “de manera intensiva de efectivo y transacciones digitales”, estas empresas “presenta riesgos relevantes de lavado de dinero”, dijo el secretario de Seguridad.
Fue así que la Procuraduría Fiscal de la Federación analizó los posibles delitos fiscales y la evasión tributaria, que llevaron a identificar redes financieras vinculadas con presuntas actividades ilícitas, lo cual lograron con la cooperación de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos
¿Cuáles fueron las estructuras y operaciones identificadas en los casinos?
Bajo estos esfuerzos, la UIF hizo un “análisis integral” durante varios meses, sustentado en la incorporación y cruce de información bancaria, fiscal y societaria, que les permitió identificar “operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas”, de esta forma:
- Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en ceros.
- Casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumanía, Suiza y Estados Unidos sin justificar su procedencia.
- Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas, que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la Regulación Financiera Nacional.

Por lo anterior, la UIF avisó a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario y presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
¿Qué sanciones recibieron los 13 casinos acusados de lavado de dinero?
Los 13 casinos sancionados, entre los que se incluyen dos de Grupo Salinas, Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca, recibieron estas sanciones:
- suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales
- bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales
- bloqueo de cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares
“Identificar, detener y castigar estas acciones contribuye a la construcción de una paz duradera, porque debilitan el poder financiero de los grupos criminales y limitan su capacidad para adquirir armas, corromper autoridades o financiar la violencia”, dijo García Harfuch.
En tanto, y pese a que Grupo Salinas reveló el nombre de sus empresas sancionadas, la presidenta Claudia Sheinbaum precisó que los demás nombres de los casinos o plataformas no pueden ser mencionados, “porque es parte de la investigación que se está siguiendo”.
Te puede interesar....








