UAT impulsa manejo sustentable del maguey y crea mezcal único en Miquihuana
Investigadores de la UAT desarrollan un plan para conservar especies de agave y producir un mezcal original con identidad tamaulipeca.

Un proyecto científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha logrado convertir la conservación ambiental en desarrollo productivo, al implementar un modelo de manejo sustentable del maguey mezcalero en el municipio de Miquihuana.
El estudio, encabezado por el Dr. Jacinto Treviño Carreón, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, busca proteger las especies de Agave montana y Agave gentryi, al mismo tiempo que impulsa la producción de un mezcal 100% tamaulipeco con calidad reconocida a nivel nacional.
¿Cómo surgió el proyecto del maguey mezcalero?
El Dr. Treviño explicó que esta iniciativa forma parte de un proyecto macro coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enfocado en desarrollar investigaciones ecológicas sobre especies con potencial mezcalero. La colaboración permitió a la UAT crear técnicas científicas que optimizan la germinación y sobrevivencia de las plantas.
El proceso incluyó la germinación de semillas en laboratorio, el crecimiento en viveros y la siembra en campo abierto. Para ello, se estableció un vivero comunitario en el ejido La Marcela, en Miquihuana, donde actualmente se trabaja con productores locales interesados en rescatar y aprovechar de manera sustentable el maguey.
Te puede interesar....
¿Por qué era necesario proteger al agave tamaulipeco?
Durante la llamada “crisis del tequila” a inicios de los años 2000, el mezcal comenzó a ganar relevancia internacional por su diversidad y autenticidad. Cada especie de agave ofrecía un sabor distintivo, lo que desató una alta demanda mundial.
Sin embargo, este auge también trajo consecuencias: la extracción indiscriminada de plantas silvestres provocó el riesgo de extinción de varias especies.
“El Agave montana era especialmente buscado; mientras en Europa una botella de 750 mililitros se vendía hasta en 9,500 pesos, aquí la planta se compraba por kilo a precios mínimos”, explicó el investigador. Este desequilibrio motivó a la UAT a desarrollar una alternativa que protegiera los recursos naturales y beneficiara directamente a las comunidades locales.
Te puede interesar....
¿Qué resultados ha logrado la UAT con esta investigación?
Gracias al trabajo conjunto con más de 20 productores del ejido La Marcela, la UAT logró desarrollar una bebida destilada de Agave montana que ya fue presentada con éxito en el Encuentro Nacional de Mezcal 2025, realizado en Puebla.
“Expertos y catadores destacaron que el sabor del mezcal tamaulipeco es único, por las condiciones naturales donde crece el maguey. Es una bebida con identidad propia”, señaló el Dr. Treviño.
Además de su reconocimiento en el ámbito nacional, el proyecto representa un ejemplo de cómo la ciencia puede generar beneficios sociales, al combinar la investigación básica con el desarrollo económico y la educación ambiental en comunidades rurales.
Te puede interesar....
¿Cuál es el siguiente paso para consolidar el mezcal tamaulipeco?
El gobernador Américo Villarreal Anaya visitó el ejido La Marcela para conocer de primera mano los avances del proyecto y ofreció su apoyo en el proceso de certificación del mezcal, lo que permitirá su comercialización formal bajo una denominación de origen.
El Dr. Treviño Carreón adelantó que, con los resultados obtenidos, se elaborará un plan de manejo integral para garantizar la conservación de las especies de maguey y fortalecer la capacitación de los productores.
“Estamos demostrando que la investigación puede aterrizar en beneficios reales para las comunidades y, al mismo tiempo, proteger nuestra biodiversidad”, subrayó.
Te puede interesar....













