Así pueden migrantes tener acceso a pensiones de seguridad social de EU si vives en Nuevo Laredo
Adultos mayores que trabajaron legalmente en Estados Unidos ahora pueden tramitar su pensión sin salir de Tamaulipas, gracias a la coordinación entre el ITAM y el Consulado de EU en Ciudad Juárez.

Después de años de trabajo en Estados Unidos, muchos migrantes que regresaron a Tamaulipas pensaban que su esfuerzo había quedado en el olvido. Hoy, esa historia comienza a cambiar.
Desde Nuevo Laredo, el Instituto Tamaulipeco para la Atención a los Migrantes (ITAM) abrió una nueva puerta para que los connacionales puedan acceder a los beneficios del Seguro Social estadounidense sin tener que cruzar la frontera.
Te puede interesar....
El programa, desarrollado en coordinación con el Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua, busca garantizar que las personas mayores de 62 años que cotizaron de forma legal puedan recuperar el fruto de su trabajo, recibiendo una pensión mensual o pagos retroactivos.
¿Quiénes pueden solicitar la pensión desde Tamaulipas?
De acuerdo con Francisco Parra Pérez, titular del ITAM en Nuevo Laredo, los interesados deben haber trabajado legalmente en Estados Unidos y contar con un número válido del Seguro Social (Social Security Number). “El trámite comienza en nuestras oficinas y se canaliza directamente al consulado norteamericano; de esta manera evitamos traslados costosos o el uso de intermediarios”, explicó.
Te puede interesar....
Las pensiones que otorga el Seguro Social estadounidense pueden ir desde 350 hasta 1,500 dólares mensuales, dependiendo del historial laboral del solicitante. Además, si el beneficiario ya cumplía los requisitos desde hace tiempo, puede recibir pagos retroactivos por los meses o años en que no percibió el beneficio.
¿Cómo se realiza el trámite y qué documentos se necesitan?
El proceso se inicia en la delegación del ITAM de Nuevo Laredo, donde el personal revisa la documentación básica —identificación, comprobante de residencia y evidencia laboral en Estados Unidos— antes de enviarla al consulado. Posteriormente, el gobierno estadounidense evalúa el historial laboral y determina el monto a recibir.
Te puede interesar....
La gestión es gratuita y, según las autoridades, se ha convertido en un alivio económico para familias tamaulipecas que dependen de adultos mayores retornados, muchos de ellos residentes en colonias populares donde las oportunidades laborales son limitadas.
¿Por qué este programa es un cambio de vida para los migrantes retornados?
Durante décadas, miles de trabajadores fronterizos laboraron en Estados Unidos sin saber que podrían tener derecho a una pensión. Algunos regresaron a México con problemas de salud o sin ingresos estables. Este nuevo esquema representa, en palabras del ITAM, un acto de justicia y reconocimiento al esfuerzo de los migrantes.
“Buscamos que quienes dedicaron su vida al trabajo puedan disfrutar de una vejez digna. No se trata solo de dinero, sino de reconocer lo que aportaron a ambos países”, enfatizó Parra Pérez.
Te puede interesar....
El programa ha sido recibido con entusiasmo en la frontera. Muchos adultos mayores han acudido con esperanza a las oficinas del ITAM para verificar su elegibilidad.
Las historias son similares: décadas de trabajo en campos, fábricas o servicios domésticos, seguidas de años sin apoyo. Ahora, con esta coordinación entre Tamaulipas y el gobierno estadounidense, esas trayectorias tienen una recompensa tangible.












