Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Paseo de las Ánimas 2025: entre velas, flores y recuerdos: Mérida revive sus tradiciones en el Paseo de las Ánimas 2025

Miles de yucatecos y visitantes Recorrieron las calles del centro desde el Cementerio General para honrar a sus muertos en una de las celebraciones más esperadas del Janal Pixan


Publicado el

Copiar Liga

Por: Christian Espadas

La noche cayó sobre Mérida y, con ella, se encienden las velas que marcan el camino de las ánimas. El Paseo de las Ánimas 2025 volvió a llenar de luz, color y aroma a copal las calles que conectan el barrio de San Juan con el Cementerio General, donde familias enteras, ataviadas con huipiles, ternos y rostros pintados, rindieron homenaje a quienes ya partieron. Entre rezos, música tradicional y altares rebosantes de flores, la capital yucateca reafirmó su identidad y su profunda conexión con la vida y la muerte.

imagen-cuerpo

¿Cómo se vivió el Paseo de las Ánimas 2025?

Fueron cerca de mil ánimas que desfilaron entre la música prehispánica, el olor a incienso, las velas y la vestimenta típica, misma que brilló ante miles de asistentes que disfrutaron una noche mágica donde las calles del centro se transformaron en una marea de colores vivos: morados, naranjas, turquesas y fucsias, mezclados con el blanco de los hipiles y el negro de los rostros pintados con detalles de calavera, las animas recorrieron 13 cuadras ante miles de espectadores que no desaprovecharon la oportunidad para tomar una fotografía, este año la celebración creció en esplendor, con más ofrendas florales y altares iluminados que formaban un camino para los participantes. Desde el Cementerio General hasta el Barrio Mágico de La Ermita se escucharon los cantos, el sonido del caracol que marcaba el paso y el retumbar del tunkul, recordando que el Janal Pixán sigue vivo en el corazón de Mérida.

imagen-cuerpo

¿Qué tradiciones y símbolos destacaron en la celebración?

El Janal Pixan, o “comida de las almas”, volvió a ser el corazón espiritual del Paseo de las Ánimas, recordando la profunda conexión del pueblo yucateco con sus antepasados. En cada altar se reflejó la esencia de esta tradición: el mantel blanco que representa la pureza del alma, las velas que iluminan el camino de regreso de los difuntos, el copal que purifica y eleva las oraciones, y las flores de cempasúchil y xtesoro que con su color intenso simbolizan la vida y la esperanza.

Las ofrendas se colmaron de panes de muerto, pib, el tradicional mucbilpollo horneado bajo tierra, frutas, atoles y dulces típicos, colocados con esmero para compartir con quienes ya no están físicamente, pero siguen presentes en la memoria familiar. Las pinturas faciales, en especial las calaveras decoradas con motivos florales y símbolos mayas, evocaron tanto la dualidad entre vida y muerte como la belleza del tránsito espiritual.

imagen-cuerpo

¿Qué representa el Paseo de las Ánimas para Mérida y sus visitantes?

El Paseo de las Ánimas se ha convertido en uno de los símbolos más profundos de la identidad meridana, una manifestación que entrelaza lo espiritual, lo artístico y lo comunitario.

Para los habitantes de Mérida, no es solo un desfile: es un acto de amor hacia los antepasados, una forma de reafirmar el vínculo entre los vivos y los muertos a través de la tradición del Janal Pixan. Cada familia, al preparar sus altares y participar en el recorrido, revive las costumbres heredadas y refuerza el sentido de pertenencia a su tierra.

Para los visitantes, el Paseo de las Ánimas representa una ventana viva a la cultura maya y yucateca. Lo espiritual se mezcla con lo turístico en una experiencia única, donde la solemnidad del homenaje a los difuntos convive con la admiración por la belleza visual, la música y los aromas que llenan las calles. El evento no solo atrae a miles de personas de todo el mundo, sino que también impulsa la economía local y fortalece la valoración del patrimonio intangible de la ciudad.

En esencia, este paseo es una celebración de identidad: una caminata colectiva que recuerda que la memoria, la fe y la comunidad son los pilares que mantienen encendida la luz de Mérida, año tras año.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas