¿La lengua maya podría volverse obligatoria en las escuelas de Yucatán?
La iniciativa de la lengua maya, contempla una colaboración interinstitucional que involucrará al INPI, la Secretaría de Ciencia, Humanidades entre otros.

Durante su visita a Mérida para la entrega de apoyos del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Diego Prieto Hernández, subrayó la importancia de trabajar junto a las comunidades mayas para fortalecer su lengua, conocimientos tradicionales y ritualidad.
El funcionario destacó que Yucatán posee una de las gastronomías más ricas y diversas del país, y que es esencial acompañar a las comunidades en el control de sus procesos culturales.

Foto: Alejandra Vargas
Debemos fortalecer las capacidades locales para expresar su creatividad y su sabiduría.
Diego Prieto Hernández - Director general Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
También mencionó que los museos comunitarios seguirán siendo aliados para preservar la identidad y el tejido social.
Te puede interesar....
¿Por qué es importante que las comunidades gestionen su propia cultura?
Prieto Hernández señaló que el fortalecimiento cultural no puede venir únicamente desde las instituciones, sino desde la propia organización y liderazgo de las comunidades.
El papel del gobierno es acompañar, no imponer; apoyar con recursos, capacitación y respeto.
Diego Prieto Hernández - Director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
El funcionario resaltó que programas como el Pacmyc permiten que las comunidades decidan cómo conservar sus tradiciones y rituales, desde la gastronomía hasta la medicina tradicional.

Foto: Alejandra Vargas
Queremos que los pueblos tengan el control de sus procesos culturales, que no pierdan su identidad ni su voz.
Diego Prieto Hernández - Director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
¿Cómo se busca preservar la lengua maya y otras lenguas indígenas?
Prieto Hernández anunció que el Gobierno Federal prepara un proyecto nacional de fortalecimiento lingüístico, en coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum y diversas instituciones como el INPI, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Conafe, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) y las universidades interculturales.
Vamos a realizar un trabajo conjunto para preservar la lengua, promover su enseñanza y dignificar su uso en todos los espacios.
Diego Prieto Hernández - Director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Agregó que este proyecto se implementará también en otras regiones del país, especialmente en aquellas donde la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas ha disminuido.
Te puede interesar....
¿El maya podría enseñarse de forma obligatoria desde preescolar?
“Es probable, claro que sí”, respondió Prieto Hernández ante la pregunta de si la lengua maya podría integrarse de forma obligatoria en la educación básica.

Foto: Jornada maya
Indicó que el objetivo es fortalecer la transmisión de la lengua materna desde el hogar y consolidarla en las escuelas. Recalcó que el interés principal es que los niños aprendan su lengua tanto en casa como en el aula.
Además, adelantó que, junto con el INPI, se trabaja en la creación de las Casas de la Lengua Indígena, espacios dedicados a la enseñanza y revitalización lingüística.
Te puede interesar....








