Cabo Pulmo contiene el arrecife más importante en su tipo en el Pacífico. Foto: Alberto Cota
Ambientalistas en BCS exigen a Semarnat frenar megadesarrollos turísticos de lujo que amenazan a Cabo Pulmo
El Parque Nacional Cabo Pulmo está amenazado por varios megacomplejos turísticos, lo que ha llevado a grupos ambientalistas a protestar en contra.
Más de nueve mil personas han firmado la petición promovida por Greenpeace México, en la que se exige a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detener de forma definitiva dos megaproyectos turísticos de lujo que amenazan al lugar, que es una de las áreas marinas protegidas más importantes del país.
Video | Cabo Pulmo
¿Por qué ambientalistas piden a Semarnat frenar mega proyecto que afecta Cabo Pulmo?
La campaña, disponible en el sitio web de la organización ambientalista, busca sumar voces ciudadanas contra los desarrollos “La Abundancia” y “Baja Bay Club”.
Proyectos cuyos permisos ambientales fueron otorgados en los últimos meses de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 2018 a 2024, y que actualmente están suspendidos de forma provisional.
Ornella Garelli, campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México, explica que estos desarrollos se pretenden construir en las inmediaciones del parque marino.
Lo que pone en riesgo la biodiversidad de la región, cuya recuperación ha sido reconocida internacionalmente, y el modelo de turismo sustentable que las comunidades locales han promovido desde hace décadas.
El Parque Nacional Cabo Pulmo es un referente de conservación. Las comunidades locales han logrado, desde los años 90, una recuperación extraordinaria de las poblaciones marinas, con un aumento de más del 400 por ciento en la biomasa de peces. Esto no puede ponerse en peligro por el interés de empresas privadas que promueven turismo masivo y depredador”.
Ornella Garelli - Integrante de Greenpeace México
Entre los principales impactos que alertan Greenpeace México y Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) se encuentran, el daño a los ecosistemas marinos y terrestres, así como la sobreexplotación del agua en una zona ya afectada por escasez.
También la generación de residuos sólidos difíciles de manejar, contaminación por hidrocarburos y una creciente presión turística que podría transformar de forma irreversible el entorno.
Además, la representante de Greenpeace México señala que la lógica detrás de estos proyectos responde a intereses inmobiliarios que buscan capitalizar la belleza natural de Cabo Pulmo sin considerar su fragilidad ecológica ni la voluntad de las comunidades locales.
El turismo ecológico de pequeña escala de aquí se ha consolidado. Es fruto de un esfuerzo comunitario. Permitir el avance de estos desarrollos significaría anular décadas de trabajo por la conservación y bienestar de quienes viven en la zona".
-
En este sentido, la activista invita a la población a sumarse a la campaña de recolección de firmas, como una forma concreta de participación ciudadana frente a la amenaza ambiental.
No se trata sólo de Greenpeace. Esta lucha es de todos. Si logramos que la Semarnat escuche a miles de voces, podemos frenar estos proyectos de forma definitiva. No podemos permitir que uno de los últimos santuarios marinos de México sea sacrificado por intereses económicos".
-
“Los ecosistemas no son mercancías. Necesitamos una política ambiental que realmente ponga por delante el equilibrio ecológico, la justicia social y el derecho de las futuras generaciones a vivir en un ambiente sano”, exige.
¿Cuántas especies marinas alberga Cabo Pulmo?
Actualmente, el parque nacional, considerado el "Acuario del mundo" y hogar del único arrecife de coral duro en el Golfo de México, se encuentra bajo amenaza de la instalación de al menos 12 megacomplejos turísticos de lujo, de los cuales Semarnat ya aprobó ocho y que abarcarían una superficie estimada de 1,344 hectáreas.
Estos megadesarrollos intentan atraer turistas con alto valor adquisitivo, por lo que las empresas inmobiliarias han manifestado su interés de construir complejos que incluyen hoteles, villas, campos de golf, centros comerciales, estacionamientos y hasta plantas desalinizadoras de agua.
Cabo Pulmo es el refugio de más de 800 especies de vida marina en el Mar de Cortés, tan sólo cuenta con 300 tipos de peces distintos.
Por lo que tras una lucha de las comunidades locales en Baja California Sur en 1995 recibió la categoría de Área Natural Protegida y cinco años más tarde recibió el nombramiento de Parque Nacional.
Hoy también está protegido por tratados internacionales como Sitio Ramsar y recibió el nombramiento de Patrimonio Mundial Natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Mario Castro, pescador nativo, impulsor de la recuperación de Cabo Pulmo | Video
¿Sobre qué otros proyectos irregulares alerta Greenpeace?
Aleira Lara, directora de campañas en Greenpeace México, advierte que la revocación del proyecto turístico llamado “La Abundancia” no debe ser considerado como un caso aislado y exige a la Semarnat transparencia en la evaluación de otras propuestas similares.
Tal es el caso de Baja Bay Club, una megaconstrucción que pretende instalarse a sólo 1.5 kilómetros del Parque Nacional Cabo Pulmo, que contaría con 422 villas, un hotel con 275 habitaciones, un campo de golf y un club de playa.
La solicitud de autorización de este proyecto desapareció de la plataforma de la Secretaría de Marina y podría hacer cambio en el uso de suelo del proyecto cancelado Cabo Cortés, cuya autorización fue revocada en 2012 por su impacto ambiental.
El Congreso de Baja California Sur también se sumó a la exigencia de revocar los permisos ambientales otorgados de forma irregular.
La diputada por el Partido Acción Nacional, María Guadalupe Saldaña Cisneros presentó una proposición con punto de acuerdo donde insta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat) a dejar sin efecto la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental otorgada al Proyecto turístico” La Abundancia”
El hecho de que 'La Abundancia' contravenga tanto el decreto de creación como el programa de manejo del Área Natural Protegida de Cabo Pulmo, era motivo más que suficiente para negar la autorización de impacto ambiental. Por eso, este caso debe investigarse a fondo. Además, es necesario poner el tema sobre la mesa y esclarecer por qué se otorgó la autorización, a pesar de que la CONANP emitió una opinión en contra".
Lupita Saldaña - Diputada
Por su parte la diputada Karina Olivas Parra se sumó al exhorto solicitando una revisión exhaustiva de los proyectos que colindan y que son una amenaza al equilibrio ecológico del lugar y señalando que el crecimiento descontrolado podría provocar daños irreversibles en la biodiversidad de la región.
Si al desarrollo sustentable, si a la defensa de nuestras áreas naturales protegidas y no a cualquier proyecto que afecte a nuestras bellezas naturales y a todo nuestro ecosistema de Baja California Sur".
Karina Olivas Parra - Diputada
Mientras tanto, organizaciones ambientales y la comunidad local insistieron en que las autoridades deben priorizar la conservación de Cabo Pulmo que es un Patrimonio Mundial, sobre los intereses comerciales, asegurando que cualquier desarrollo en la zona cumpla con los estrictos criterios de protección ambiental.