Sipai de res. Foto: Don Sanchez Los Cabos / Facebook
Descubre cómo se prepara el auténtico Sipai de Comondú, joya de la gastronomía sudcaliforniana
Entre las tradiciones culinarias más entrañables de la región, el sipai ocupa un lugar especial en la mesa comundeña. Se trata de un platillo de origen jesuita que, aunque en sus inicios era típico de la Navidad en San Miguel y San José de Comondú, hoy se disfruta en cualquier temporada del año.
¿Cuál es la receta del sipai de Comondú?
El sipai se distingue por su preparación única y el equilibrio de sabores dulces y salados. Para elaborarlo se requiere carne de res, tomate, cebolla, papa, chile verde, pasas, aceitunas, ajo, aceite, sal, pimienta, puré de tomate y harina de trigo.
El procedimiento comienza cortando la carne en trozos pequeños y picando finamente las verduras. En una olla se coloca una capa de carne y encima otra de verduras (tomate, cebolla, chile verde, aceitunas, pasas, ajo y papa).
Con la harina de trigo se prepara una tortilla que se coloca encima para sellar el contenido y se baña con puré de tomate. El proceso puede repetirse en varias capas, como una torre, o bien mantenerse en una sola. Una vez lista la olla, se tapa y se deja cocer lentamente.
Algunas familias añaden vino tinto para realzar el sabor del guiso.
¿Cuál es la historia del sipai de Comondú?
El sipai hunde sus raíces en la época misional, se dice que fueron los jesuitas quienes, al asentarse en la región de Comondú en el siglo XVIII, adaptaron recetas europeas a los ingredientes disponibles en la zona.
La mezcla de carnes con frutos secos como las pasas y el uso de aceitunas remite a influencias mediterráneas, mientras que el toque de chile verde y tomate lo conecta directamente con la tradición novohispana y regional.
Durante generaciones, el sipai se preparaba como un platillo festivo para Navidad, compartido en las casas de San Miguel y San José de Comondú.
Su peculiar cocción, sellada con la tortilla de harina bañada en puré de tomate, aseguraba que los sabores se concentraran y que el guiso se mantuviera caliente durante horas. Con el paso del tiempo, este plato trascendió las celebraciones religiosas y se convirtió en un símbolo de identidad local.
¿Qué distingue a la gastronomía de Comondú?
Comondú es un municipio donde conviven las huertas, los oasis y la tradición pesquera, lo que da lugar a una cocina diversa y de carácter propio. En sus mesas se entrelazan recetas heredadas de los pueblos misionales con la riqueza de productos locales como dátiles, hortalizas y pescados.
El sipai es quizá uno de los ejemplos más claros de esta fusión, pero no es el único, la región también es conocida por su pan de dátil, los guisos de machaca y los caldos de mariscos.
Cada preparación refleja la historia de adaptación de un pueblo que, en medio del desierto sudcaliforniano, aprendió a aprovechar lo que daban la tierra y el mar.
Comondú ha logrado preservar estos sabores a través de ferias gastronómicas, festivales culturales y la transmisión oral de recetas familiares. Hoy, el sipai no solo se prepara en los hogares de los pueblos históricos, sino que también se ha convertido en un atractivo culinario para quienes visitan la zona.