Foto: Vive La Paz Mx / Facebook
¿Dónde quedaron los tabachines que daban sombra a La Paz, BCS?
En los años noventa, era común caminar por las calles de La Paz y encontrar las aceras cubiertas de pétalos rojos, caídos de los árboles de tabachín que adornaban jardines y banquetas.
Sus copas frondosas, cargadas de flores intensas, ofrecían sombra y un espectáculo de color que se convirtió en parte de la identidad urbana de la capital sudcaliforniana.
Hoy, su presencia es mucho menor, las nuevas generaciones apenas alcanzan a ver algunos ejemplares aislados en casas antiguas o patios familiares, y muchos paceños recuerdan con nostalgia aquellas calles pintadas de rojo cada verano.
¿Qué representa el árbol de tabachín para La Paz?
El tabachín (Delonix regia), también conocido como flamboyán o árbol de fuego, es originario de Madagascar, pero encontró en el clima sudcaliforniano un lugar propicio para crecer.
Alcanza entre 8 y 12 metros de altura y es apreciado por su sombra amplia y sus flores llamativas, que van del rojo intenso al naranja brillante. Durante décadas fue uno de los árboles más plantados en la capital, especialmente en los barrios tradicionales, por su resistencia y su valor ornamental.
Sin embargo, con el paso de los años y los cambios en los estilos de urbanización, muchos ejemplares fueron desapareciendo. Hoy, calles que alguna vez se reconocían por la explosión de color de sus tabachines lucen desnudas bajo el sol inclemente.
¿Cómo afectan las altas temperaturas y la falta de árboles en La Paz?
La Paz se caracteriza por registrar temperaturas extremas en verano, que superan con frecuencia los 40 grados centígrados. Solo este mes, la capital paceña llegó a registrar una sensación térmica de 52°C.
A la sensación térmica se suma la falta de áreas verdes y de árboles en muchas colonias, lo que incrementa el llamado “efecto de isla de calor urbano”, es decir, menos sombra, más concreto y mayor acumulación de calor en la ciudad.
En ese escenario, la ausencia de árboles como el tabachín se hace notar. No solo porque su floración embellecía las calles, sino porque su sombra ayudaba a mitigar las altas temperaturas y ofrecía un respiro en medio de las caminatas diarias.
¿Por qué es urgente reforestar Baja California Sur?
Recuperar espacios arbolados no es solo un acto de nostalgia, sino una estrategia para mejorar la calidad de vida. En distintas ciudades del mundo, las campañas de reforestación urbana han logrado disminuir la temperatura ambiente entre 2 y 5 grados, además de reducir la contaminación del aire y promover espacios más habitables.
En México existen ejemplos inspiradores como Mérida y Guadalajara que han impulsado programas de arborización que buscan rescatar especies nativas y, al mismo tiempo, reintroducir árboles de sombra en calles y plazas.
En Baja California Sur, iniciativas ciudadanas y escolares ya han comenzado a plantar especies resistentes al clima desértico, pero aún falta un esfuerzo sostenido a nivel institucional.
Reforestar con especies como el tabachín no solo devolvería color a las calles de La Paz, también representaría un paso hacia una ciudad más fresca, verde y resiliente frente a las altas temperaturas que cada año se intensifican.