Síguenos

San Juanico: la comunidad que vivió 70 años sin electricidad continua en BCS

Foto: Culco BCS | Canva | Instituto Sudcaliforniano de Cultura
Por:Rosalva Castro

Mientras en la zona metropolitana de Baja California Sur la electricidad es un servicio tan cotidiano como encender un interruptor, en la comunidad pesquera de San Juanico ese acto fue un lujo inalcanzable durante más de siete décadas.

Con cerca de 900 habitantes, el poblado fundado a mediados del siglo XX enfrentó una realidad que contrasta con las ciudades como La Paz o Los Cabos, donde el alumbrado público, la refrigeración, los aparatos electrónicos y la conectividad forman parte de la vida diaria.

Te puede interesar....

¿Cómo se vivía en San Juanico sin electricidad continua?

Hasta noviembre de 2024, San Juanico dependía de un generador diésel que funcionaba únicamente siete horas al día, de las tres de la tarde a las diez de la noche. La rutina entera de la comunidad giraba en torno a ese horario.

Las tiendas podían refrigerar alimentos solo por la tarde; los estudiantes hacían sus tareas a la luz de lámparas de batería o velas; la conservación del pescado, principal fuente económica del pueblo, dependía del hielo traído desde otros lugares, y las horas más calurosas del día transcurrían sin ventiladores ni aire acondicionado.

En contraste, en la zona metropolitana de Baja California Sur el servicio eléctrico continuo permite refrigerar alimentos las 24 horas, operar negocios, hospitales y escuelas sin interrupciones y mantener encendidos sistemas de climatización, algo que en San Juanico era impensable.

“Esto es real y que me pellizquen que no estoy soñando”, comentó un habitante emocionado.

Foto: Gobierno del Estado de BCS

Te puede interesar....

¿Qué adaptaciones hacía la comunidad para vivir sin luz?

La ausencia de electricidad continua obligaba a San Juanico a mantener costumbres que en la ciudad quedaron atrás hace décadas. Las noches se iluminaban con lámparas de gas o velas, el agua se almacenaba en tinacos sin bombeo eléctrico y la cocina se hacía en estufas de gas o fogones, sin aparatos eléctricos auxiliares.

La conectividad era escasa, no había internet estable y la señal telefónica era intermitente. Mientras tanto, en las ciudades la electricidad alimenta redes de internet de alta velocidad, electrodomésticos que reducen el tiempo de las tareas domésticas y sistemas de climatización que mitigan el calor extremo, elementos que transforman la dinámica diaria.

Te puede interesar....

¿Cómo cambió San Juanico con la llegada de la electricidad?

En noviembre de 2024, un proyecto de la CFE y el gobierno estatal instaló 1,113 postes, 76 km de líneas eléctricas y 43 transformadores, con una inversión de 80 millones de pesos. Desde entonces, San Juanico cuenta con electricidad 24 horas.

El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío calificó la obra como fruto de la “perseverancia de una comunidad que insistió hasta lograrlo”, y como un acto de “justicia social”.

Síguenos en Google News

San JuanicoComondúElectricidad