Síguenos

Educación llega a niños migrantes en campos agrícolas de Baja California Sur

Foto: Gobierno de Baja California Sur
Por:Gabriela Colín

En Baja California Sur, el apoyo a niños migrantes y la apertura de nuevas escuelas forman parte de las medidas que se han tomado para atender a estudiantes que necesitan atención especial en zonas rurales y agrícolas.

Las autoridades educativas han fortalecido los planteles y programas para asegurar que la educación continúe sin interrupciones en estas comunidades, para que todos los niños puedan asistir a clases y tener acceso a los recursos necesarios para aprender de manera adecuada.

Te puede interesar....

Video | Educación en Baja California Sur

¿Cuántos niños migrantes reciben educación en Baja California Sur?

En el ciclo escolar actual, más de 2,000 niños y niñas están estudiando en diferentes escuelas ubicadas en los campos agrícolas de Baja California Sur.

Estas escuelas buscan que todos los estudiantes tengan acceso a la educación básica, sin importar de dónde vienen o su situación migratoria.

La cifra incluye alumnos de preescolar y primaria, que forman parte del sistema educativo gracias a 26 planteles, de los cuales 16 son primarias y 10 preescolares.

Los estudiantes reciben libros gratuitos en español y en sus lenguas originarias, mientras que los docentes capacitados enseñan contenidos adaptados a la cultura y necesidades de cada comunidad.

La idea es ofrecer igualdad educativa, para que estos niños tengan las mismas oportunidades que el resto de los estudiantes del estado.

Foto: Gobierno de Baja California Sur

¿Quiénes son los niños migrantes que llegan a Baja California Sur?

La mayoría de estos estudiantes viene de familias jornaleras indígenas que se trasladan desde estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla.

Llegan a lugares como Vizcaíno, Santo Domingo o Pescadero, acompañando a sus padres durante las temporadas de siembra y cosecha, y aunque muchas veces no coincida con el calendario escolar, intentan integrarse a las escuelas.

Te puede interesar....

Muchos de estos niños hablan lenguas originarias como mixteco o tzotzil, por lo que reciben educación bilingüe para mantener su cultura y su identidad.

No solo aprenden lo básico, también participan en actividades que ayudan a preservar sus tradiciones y su herencia cultural.

Los docentes siguen la metodología de la Nueva Escuela Mexicana, usando estrategias de educación intercultural para que todos los estudiantes puedan aprender de manera integral, sin que su origen o lengua materna sea un obstáculo.

Foto: Gobierno de Baja California Sur

¿Cómo viven y estudian los niños migrantes en los campos agrícolas?

La vida de estas familias es temporal y precaria, porque viven en campamentos con casas sencillas como cabañas o chozas, y con pocos servicios.

Esto afecta la salud y el bienestar de los niños, que dependen de clínicas rurales o de brigadas de salud durante la temporada agrícola.

Para que puedan ir a la escuela, los planteles están cerca de los campamentos y ofrecen actividades lúdicas y artísticas que ayudan a fortalecer la identidad cultural de los alumnos.

Te puede interesar....

También se han abierto nuevas escuelas preescolares para que más niños puedan estudiar, asegurando su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, incluso en condiciones difíciles.

Todo esto muestra un esfuerzo por integrar a los niños migrantes al sistema educativo y cuidar su desarrollo académico y cultural, con medidas que los ayuden a adaptarse y sentirse incluidos.

Síguenos en Google News

niños migrantesBaja California Sureducación