Foto: Baja Coastal Institute
El árbol nativo gigante de la Sierra de la Laguna en BCS que está desapareciendo en silencio
Un árbol nativo gigante de la Sierra de la Laguna, en Baja California Sur, que ha sido parte del paisaje y de la vida de las comunidades locales por generaciones, se encuentra en peligro.
Desde hace tiempo, investigadores y habitantes han notado una señal preocupante: aunque los árboles adultos aún están presentes, no hay señales de que estén creciendo nuevos ejemplares a su alrededor.
Video | Encino arroyero
¿Qué está pasando con los árboles más antiguos de la Sierra de la Laguna?
Este árbol que no solo da sombra, también sostiene al ecosistema, ya que sus ramas cobijan aves, sus raíces estabilizan el suelo y sus frutos alimentan a la fauna, pero algo está cambiando.
Se trata del encino arroyero (Quercus brandegeei), un árbol endémico de la región que solo crece de forma natural en algunos puntos aislados de la Sierra de la Laguna.
Sus poblaciones están formadas por ejemplares centenarios, pero prácticamente no hay plántulas nuevas. Esta ausencia de regeneración ha llevado a que la especie esté catalogada como “en peligro” desde 2016 en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
¿Por qué ya no están creciendo nuevos encinos de la Sierra de la Laguna?
Una de las causas principales es el sobrepastoreo. El ganado que circula libremente por la sierra se come las bellotas antes de que puedan germinar y, si alguna semilla logra brotar, las crías son pisoteadas o comidas antes de crecer.
Aunque en laboratorio las bellotas tienen una alta tasa de germinación, en su ambiente natural las condiciones son desfavorables.
El cambio climático ha hecho que llueva de forma diferente y que los huracanes sean más fuertes. Esto daña el suelo y provoca corrientes de agua que se llevan las semillas, impidiendo que crezcan nuevos árboles.
Esto es un problema serio para el encino arroyero, porque solo vive en las partes altas de la Sierra de la Laguna y no en otros lugares.
También hay pérdida de hábitat, ya que estos árboles necesitan condiciones muy específicas para prosperar. Aunque el encino puede reproducirse por brotes desde sus raíces, esto no ayuda a conservar su diversidad genética, lo que lo vuelve más vulnerable.
Durante generaciones, las comunidades locales supieron cómo convivir con estos árboles. No recolectaban todas las bellotas, limitaban el paso del ganado en ciertas áreas y protegían los brotes.
Sin embargo, estas prácticas han ido desapareciendo con el tiempo, y con ellas también la posibilidad de recuperar a esta especie de manera natural.
¿Por qué es importante el encino arroyero para el ecosistema en Baja California Sur?
El encino arroyero no es solo un árbol más. Es un refugio para aves, ardillas, mapaches y otros animales. Su pérdida afectaría directamente al equilibrio ecológico de la región.
Además, está considerado una especie relicta, es decir, un organismo que ha sobrevivido desde épocas muy antiguas y que ahora solo existe en lugares muy reducidos.
Hoy, su conservación depende de múltiples esfuerzos, desde investigaciones científicas y jornadas de reforestación hasta la recuperación del conocimiento local.
Lo más importante ahora es ayudar a que las semillas de este árbol puedan brotar y crecer en la sierra, tal como lo hacían antes. Si eso no ocurre pronto, el encino arroyero podría desaparecer sin que muchas personas se den cuenta.
Además, en la Sierra de la Laguna viven muchos animales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como el junco baird, un ave que también depende de este ecosistema para sobrevivir.