Foto: CFE Nacional
¿En qué consiste el proyecto solar que llegará a Baja California Sur?
El gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, calificó como “buena” la noticia de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalará dos plantas termosolares en la entidad, con una inversión estimada de 800 millones de dólares.
Se trata de un proyecto inédito en México que busca fortalecer el sistema eléctrico peninsular, actualmente aislado del Sistema Eléctrico Nacional, y reducir la quema de combustibles fósiles.
El mandatario recordó además que Baja California Sur se ha beneficiado de convenios federales para reducir las tarifas eléctricas, aunque persisten retos como la intermitencia en el servicio y las fallas en planteles escolares.
¿Qué es la tecnología termosolar de torre central?
El proyecto solar anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para Baja California Sur contempla la construcción de dos plantas termosolares con almacenamiento térmico, las primeras de este tipo en México.
Estas plantas, que se desarrollarán bajo la dirección de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), están diseñadas para generar y almacenar energía solar, permitiendo su distribución incluso durante la noche o en días nublados. La inversión total asciende a aproximadamente 800 millones de dólares.
Utilizarán un sistema distinto a los paneles fotovoltaicos tradicionales. La tecnología de concentración solar de torre central se basa en un campo de espejos móviles, llamados heliostatos, que reflejan y concentran la radiación solar hacia un receptor ubicado en lo alto de una torre.
El calor se transfiere a un fluido térmico que, al calentarse, permite producir vapor y mover una turbina generadora de electricidad. Gracias al almacenamiento en sales fundidas, la energía puede guardarse hasta por 11 horas, lo que asegura un suministro constante incluso durante la noche o en días nublados.
Este esquema sustituirá combustibles fósiles como combustóleo, diésel y gas, favoreciendo la descarbonización del sector eléctrico y aprovechando el enorme potencial solar del norte de México.
La presidenta de la República informó que el objetivo principal de este proyecto es fortalecer el sistema eléctrico de la península, que actualmente opera de manera aislada del Sistema Eléctrico Nacional.
¿Dónde estarán ubicadas las plantas y qué capacidad tendrán?
El plan contempla la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur. Cada una tendrá una capacidad de entre 50 y 100 megawatts, suficiente para abastecer de electricidad a más de 200 mil hogares.
Los terrenos aún están en proceso de selección, con especial atención a zonas que presenten menor riesgo de impacto por huracanes. Cada planta requerirá entre 240 y 480 hectáreas de superficie, lo que las convierte en proyectos de gran escala con potencial para garantizar estabilidad al sistema eléctrico peninsular.
“Hace unos días me habló la secretaria de Energía para comentarme esta buena noticia. Y, por supuesto, el día de hoy la presidenta de la República la va a conocer, porque va a ayudar mucho, aunque probablemente ya no me toque a mí. Estamos buscando juntos los terrenos donde los huracanes puedan afectar menos”, dijo el gobernador.
Castro Cosío también recordó que Baja California Sur se incorporó a un convenio nacional para reducir los costos de luz en la entidad, incluso hay algunas iniciativas para que el pago de luz sea cada mes en lugar de cada dos meses
“Recordarán ustedes cuando Andrés Manuel López Obrador impulsó este convenio en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California, entre otras entidades. Gracias a ello, estamos pagando mucho menos por la electricidad”, añadió.
¿Cuándo entrarán en operación las nuevas centrales solares?
Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, indicó que las plantas se construirán en un plazo de 36 a 48 meses y estarán equipadas con la mejor tecnología disponible para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico en Baja California Sur.
Este proyecto forma parte del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que contempla 25 nuevos proyectos de generación eléctrica con una inversión total de 15 mil millones de dólares.
Cabe destacar que la energía eléctrica es un tema que mantiene preocupados a diversos planteles de la entidad, debido al alto número de escuelas que presentan fallas en el suministro.