Síguenos

La langosta, en riesgo: comunidades de BCS enfrentan el impacto del cambio climático en el mar

Foto: Thania Wence / Facebook | Enrique Viveros / Mongabay
Por:Rosalva Castro

El mar ya no es el mismo, lo saben los pescadores de langosta en Punta Abreojos, Bahía Tortugas e Isla Natividad, que desde hace años notan que los patrones han cambiado. Donde antes bastaban unas cuantas horas de buceo para llenar las trampas, ahora deben recorrer más fondo, más lejos, con más riesgo.

Según reporta Mongabay Latam, la crisis climática está afectando directamente a la pesquería de langosta en Baja California Sur, una de las más valiosas y tradicionales del estado. La temperatura del mar ha subido, el recurso se ha desplazado y la abundancia ya no es la misma.

“Siempre al principio sacábamos cinco toneladas, cuatro, de arranque. Ahora no, de 400 langostas que sacábamos antes, ahora son 25 en el inicio”, relata un pescador local.

Te puede interesar....

¿Por qué es tan importante la pesca de langosta en Baja California Sur?

La langosta roja (Panulirus interruptus) es una de las especies de mayor valor comercial del Pacífico mexicano. Su pesca, regulada bajo estrictos esquemas de manejo comunitario, genera empleos directos, divisas por exportación y fortalece la organización local en zonas como Punta Abreojos, Bahía Tortugas e Isla Natividad.

En 2022, Baja California Sur produjo más de 1,422 toneladas, lo que representó el 45 % del total nacional, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Casi toda esta producción tiene destino internacional, especialmente hacia China y Estados Unidos, donde los precios por kilo superan fácilmente los mil pesos en ciertos mercados.

Foto: Enrique Viveros / Mongabay

Te puede interesar....

¿Cómo está afectando el cambio climático a los pescadores?

Los cambios en la temperatura del agua y las corrientes marinas han desplazado las zonas donde solía encontrarse la langosta. Hoy, los pescadores deben recorrer mayores distancias, bucear más profundo y gastar más recursos, como gasolina y tiempo, para obtener capturas rentables.

El problema no es solo operativo, sino también de estabilidad, muchos pescadores ya no consideran segura la actividad, pues las jornadas pueden terminar sin capturas o con márgenes tan bajos que no alcanzan a cubrir gastos.

Además del cambio climático, las comunidades enfrentan otros retos, la presión sobre los recursos, la competencia con otras pesquerías y los altibajos del mercado internacional. Sin embargo, muchas cooperativas siguen apostando por prácticas sustentables, con vedas, cuotas y monitoreos biológicos estrictos.

Foto: Thania Wence / Facebook | Enrique Viveros / Mongabay

Te puede interesar....

¿Qué se está haciendo para enfrentar esta crisis en el mar?

El caso de la langosta ha sido considerado por años un modelo de manejo exitoso en México, gracias a la organización comunitaria y al respeto por los periodos de reproducción. Pero ni el mejor manejo puede controlar la temperatura del océano.

Expertos consultados por Mongabay advierten que, de continuar esta tendencia climática, será necesario replantear las zonas de pesca, adaptar las reglas de manejo y reforzar el monitoreo.

Mientras tanto, en las costas de Baja California Sur, los pescadores siguen saliendo al mar con la esperanza de que, al menos ese día, la langosta esté donde solía estar.

Síguenos en Google News

langostaCambio ClimáticoBahía Tortugas