Foto: Nayel Talamantes / X
¿Por qué se llama así la Sierra La Giganta? Origen e historia de un ícono de BCS
La Sierra La Giganta se extiende paralela a la costa del Mar de Cortés, desde las cercanías de Loreto hasta el corazón de Comondú.
Es una de las formaciones montañosas más emblemáticas de Baja California Sur, no solo por su imponente relieve que se alza en medio del desierto, sino por el misticismo que rodea su nombre.
Esta sierra, que durante siglos ha sido un refugio natural para especies endémicas, pinturas rupestres y misiones jesuitas, es también una pieza clave en la cultura e identidad del norte del estado. Y es que, más allá de sus riscos y cañones, su nombre ha despertado la imaginación colectiva ¿por qué La Giganta?
¿Por qué se llama Sierra La Giganta?
Aunque no existe un registro único que explique el origen del nombre, hay varias teorías que circulan entre los estudiosos, exploradores y habitantes de la región.
Algunas versiones sugieren que el nombre se remonta a los primeros mapas misionales, donde los jesuitas habrían documentado la región con base en referencias locales, posiblemente traduciendo o interpretando nombres indígenas.
Otra hipótesis apunta a la forma geológica de la sierra. Desde ciertos puntos, especialmente al amanecer o al atardecer, es posible ver una silueta semejante a una figura femenina recostada, con curvas marcadas por los pliegues de la tierra y sombras que delinean un perfil gigantesco.
Este efecto visual habría inspirado a quienes cruzaban la región a bautizarla con ese nombre.
Finalmente, la versión más popular entre los habitantes de Loreto y comunidades cercanas es más poética: "La Giganta es una mujer dormida, petrificada por los dioses o por su propio dolor". Una figura maternal y poderosa que cuida desde lo alto.
La leyenda de la Giganta: mito oral de Baja California Sur
No hay un documento único que explique el origen exacto del nombre, pero historiadores en 1960 ya la mencionaban en sus crónicas como parte del entorno geográfico que los misioneros jesuitas debieron cruzar para fundar misiones como San Javier o San José de Comondú.
Una hipótesis popular sugiere que el nombre podría derivarse de la silueta que forman sus montañas, que vistas desde ciertos puntos parecen delinear la figura de una mujer gigante recostada.
La Secretaría de Turismo estatal (SECTUR BCS), menciona también que los exploradores jesuitas y luego los rancheros locales adoptaron el nombre por tradición oral, aludiendo a esta silueta femenina que “duerme” sobre la tierra.
Un símbolo para Loreto y Comondú
La Sierra La Giganta se ha convertido en símbolo de identidad para los habitantes de Loreto y Comondú, no solo como elemento natural, sino como referente cultural y espiritual.
El Ayuntamiento de Loreto ha utilizado su imagen en campañas de promoción turística, senderismo, rutas misionales y hasta como parte del escudo de algunas comunidades. Además, el Programa de Turismo de Naturaleza de la CONANP promueve visitas guiadas para recorrer sus cañones, observar flora y fauna endémica y acceder a cuevas con pinturas rupestres en sitios como la Cueva La Pintada o el Cañón del Mezquite.
Para muchas familias rurales, la sierra también representa sustento: es fuente de agua, sombra y alimento en medio del desierto.