Foto: Congreso del Estado.
¿En qué gastará el Gobierno de Baja California Sur los 26 mil 858 millones del presupuesto 2026?
El Gobierno de Baja California Sur entregó al Congreso local el Paquete Económico 2026, integrado por la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, por un monto total de 26 mil 858 millones de pesos.
De acuerdo con la secretaria de Finanzas y Administración, Bertha Montaño Cota, el plan busca mantener la estabilidad financiera, mientras que el presupuesto aprobado para 2025 cerrará en 27 mil 805 millones debido a ingresos excedentes.
Educación, salud y seguridad: los ejes que dominarán el gasto público en 2026
De los 26 mil 858 millones de pesos proyectados para el próximo año, la mayor parte se concentrará en los ejes de bienestar e inclusión, paz y seguridad, y transparencia y rendición de cuentas, conforme al Plan Estatal de Desarrollo 2021–2027.
El 50% del gasto total se destinará a educación y salud, con más de 11 mil millones de pesos para fortalecer infraestructura escolar, programas académicos y servicios médicos.
El eje de paz y seguridad recibirá el 10%, concentrado principalmente en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) y la Procuraduría General de Justicia (PGJE).
En tanto, 36% del presupuesto se aplicará a transparencia, deuda pública y gasto corriente, mientras que los ejes de infraestructura y sustentabilidad y reactivación económica recibirán el resto.
Según la Secretaria de Finanzas, Montaño Cota, el objetivo es “mantener estabilidad, cumplir compromisos y garantizar atención a los servicios esenciales”.
Esto podría representar buenas noticias para el sector salud, luego de que trabajadores protestaran denunciando la falta de insumos y la escasez de personal.
¿Cómo se distribuirá el presupuesto 2026 según los ejes del Plan Estatal de Desarrollo?
El Paquete Económico 2026 se construyó con base en los cinco ejes del Plan Estatal de Desarrollo 2021–2027, con el propósito de mantener equilibrio financiero y fortalecer los servicios públicos esenciales.
Bienestar e Inclusión (50%)
La mitad del gasto total se concentrará en este eje. El 83% del presupuesto se dirigirá al sector educativo, con más de 11 mil millones de pesos destinados a mejorar la infraestructura escolar, ampliar programas académicos y reforzar la capacitación docente.
El resto se aplicará al sistema de salud para garantizar el abasto de medicamentos, ampliar la cobertura médica y mejorar hospitales, especialmente en municipios como Mulegé y Comondú.
Paz y Seguridad (10%)
El 86% de los recursos de este eje se concentrará en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) y en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El resto financiará programas de alerta de género, derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas, con el objetivo de fortalecer la atención a víctimas y la capacidad operativa de las instituciones.
Reactivación Económica y Empleo Incluyente (1%)
Este apartado estará enfocado en turismo y programas productivos, buscando impulsar el empleo y la recuperación económica local, aunque representa una proporción mínima del gasto total.
Infraestructura, Medio Ambiente y Sustentabilidad (3%)
Los recursos de este eje se canalizarán a obras de movilidad, energía, telecomunicaciones e infraestructura urbana, con proyectos orientados a mejorar servicios básicos y conectividad en zonas rurales y urbanas.
Transparencia y Rendición de Cuentas (36%)
Casi una tercera parte del presupuesto se destinará a gasto corriente, deuda pública, fideicomisos y remuneraciones. Si bien garantiza el funcionamiento administrativo del Estado, especialistas advierten que este tipo de gasto requiere vigilancia y mecanismos de control para asegurar que los recursos no se desvíen de los objetivos sociales.
Cabe destacar que el sector educativo aún se encuentra pendiente de cómo se repartirán las 500 plazas anunciadas por la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo.
¿Qué sigue tras la entrega del Paquete Económico 2026 al Congreso de Baja California Sur?
La presidenta del Congreso del Estado, Cristina Contreras Rebollo, informó que el Paquete Económico 2026 fue turnado a la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos, la cual iniciará su análisis en los próximos días para elaborar el dictamen correspondiente.
Durante la sesión ordinaria del martes 4 de noviembre, el documento será presentado ante el pleno legislativo, donde se discutirá, revisará y evaluará conforme a la normatividad parlamentaria, antes de su eventual aprobación.
Por su parte, la Secretaria de Finanzas subrayó que en los 4 años de esta administración el gobierno estatal ha logrado entregar y aprobar los presupuestos en tiempo y forma, algo que, dijo,“no sucedía en periodos anteriores”.
Montaño reiteró además la disposición del Ejecutivo estatal para sostener mesas de trabajo técnicas con las y los diputados, con el fin de transparentar el uso de los recursos públicos y dar seguimiento a los compromisos financieros.
“Estamos en la mejor disposición de sostener las conversaciones y mesas de trabajo que sean necesarias. Este presupuesto refleja los esfuerzos para mantener estabilidad y responder a las necesidades de la población”, expresó Montaño Cota.
Con este paso, el Congreso de Baja California Sur comenzará el proceso de análisis legislativo que definirá cómo se aplicarán los 26 mil 858 millones de pesos proyectados para el ejercicio fiscal 2026.
Mientras tanto, el manejo de los recursos públicos en la entidad sigue bajo la lupa.
*Lo mejor de BCS en un solo lugar: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
La Auditoría Superior de la Federación exigió al Gobierno del Estado aclarar más de 1,698 millones de pesos de participaciones federales, y calificó a Baja California Sur como la entidad menos transparente del país, al registrar más de 3,232 millones de pesos sin comprobar.
Además, los municipios de Comondú, La Paz y Los Cabos deberán rendir cuentas sobre sus ejercicios públicos de 2023, lo que pone a prueba el compromiso real del gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas.