Síguenos

Ayotzinapa 11 años: ¿qué saben hoy los estudiantes de la CDMX sobre los 43 desaparecidos?

Jóvenes de la UNAM comentan sobre Ayotzinapa. Foto: Paola Atziri
Por:Paola Atziri Paz

"Más o menos. Me parece que eran de Guerrero e iban en un camión hacia algo que tenía que ver con la escuela… y el camión desapareció completo”, recuerda Juan, estudiante universitario que admite conocer solo a grandes rasgos la tragedia ocurrida en Iguala en 2014.

Han pasado once años desde la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, un hecho que marcó a miles en México y que convirtió a la Ciudad de México en epicentro de marchas y exigencias de justicia.

Sin embargo, entre las nuevas generaciones, el recuerdo se diluye poco a poco, aunque permanece como parte de la memoria colectiva pues la mayoría sabe que fueron estudiantes desaparecidos.

Te puede interesar....

No hay una verdad histórica de lo que pasó en Ayotzinapa

María, estudiante de arquitectura en la UNAM, explica que lo que más recuerda del caso es la confusión:

“Yo estuve escuchando varias versiones y creo que no hay ninguna certera. Simplemente unas patrullas bajaron a todos los estudiantes y se los llevaron a un lugar desconocido y desde ahí no se supo nada.”


Karla, estudiante de la misma carrera, añade que, más que una versión oficial, lo que prevalece y que ella recuerda es la idea de impunidad:

“No han salido como toda la información y se ha estado ocultando y encubriendo a muchas personas que han estado involucradas en eso y que todavía están ahí sin ser sancionadas.”

Entre el recuerdo y el desconocimiento de las nuevas generaciones

Aunque algunos estudiantes reconocen no conocer los detalles, sí entienden la magnitud del hecho, algunos datos y sobretodo que se trata de una injusticia.

“Hace como diez años, según los reportes, la policía levantó un camión de estudiantes que iba justamente para la protesta del dos de octubre”, comenta Mario, estudiante de la Preparatoria número 2 de la UNAM, con cierta confusión en las fechas, pero consciente de la relación entre los normalistas y la movilización social.


Lorena, en cambio, admite abiertamente: “He escuchado sobre el tema, pero la verdad desconozco todo lo que pasó. Sinceramente no me he adentrado en eso.” Sin embargo, cierra su frase señalando que quisiera informarse más porque le parece muy relevante el caso Ayotzinapa.

Te puede interesar....

“Podría pasarle a cualquier estudiante”

Más allá de los detalles, todos coinciden en la relevancia de mantener vivo el recuerdo.

“Creo que es importante este caso porque, o sea, ¿cómo tan fácil pueden desaparecer las personas?”, reflexiona María.

Karla enfatiza que no es un asunto del pasado: “No siento que sea una conmemoración como de algo que ya pasó… hoy en día nos sigue afectando y no es algo que ya se haya solucionado.”

Natalia, estudiante de preparatoria en la CDMX, lo resume como un espejo de la sociedad: “Es más que nada un reflejo de la sociedad que tenemos y de silenciarnos.”

Juan, joven que se encontraba en las Islas de Ciudad Universitaria, agrega una preocupación compartida:“Si a cuarenta y tres los desaparecieron y nadie hizo nada, ¿qué nos exenta de que algún día nos pase lo mismo?”

Y Mario, el joven de la prepa 2, lo refuerza desde la perspectiva estudiantil: “Es algo que todo estudiante debe saber, porque le podría pasar a cualquiera que por querer alzar la voz lo silencien. No es justo.”

Memoria colectiva sobre el caso Ayotzinapa en la CDMX

El 26 de septiembre de 2014, 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecieron en Guerrero. Desde entonces, año con año, miles de personas han marchado en la Ciudad de México para exigir justicia.

Hoy, aunque muchos jóvenes no conocen todos los detalles, la desaparición de los 43 forma parte de la memoria colectiva de la capital y del país: un recordatorio de que la exigencia de verdad y justicia sigue viva, y de que olvidar no es una opción para los jovenes.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Ayotzinapa 11 añosEstudiantes de la CDMX43 desaparecidos