Calentador solar gratis en CDMX: requisitos y paso a paso para registrarte
La Ciudad de México puso en marcha el programa socioambiental "Cosecha de lluvia y calentadores solares para transformar la Ciudad" que entregará calentadores solares, sistemas de captación de lluvia y huertos urbanos totalmente gratuitos.
Con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejorar el acceso al agua y fortalecer la resiliencia de las viviendas más vulnerables al cambio climático. El programa beneficiará a dos alcaldías y cinco colonias.
¿Qué alcaldías y colonias participan?
El gobierno capitalino busca integrar más soluciones ecológicas que disminuyan el consumo de gas, mejoren el acceso al agua y promuevan la sostenibilidad desde los hogares.
Por el momento, el programa está disponible para:
-
Ajusco (Coyoacán)
-
Pedregal de Santa Úrsula (Coyoacán)
-
Pueblo de Santa Úrsula (Coyoacán)
-
Viejo Ejido de Santa Úrsula (Coyoacán)
-
San Lorenzo Huipulco, Pueblo (Tlalpan)
Las personas interesadas deberán vivir dentro de estas colonias, contar con espacio adecuado en sus viviendas, y estar dispuestas a participar en talleres, asambleas y capacitaciones, ya que el modelo busca fortalecer el tejido social y promover la cultura ambiental.
Documentos requeridos para el registro y registro
Para ingresar al programa se solicitarán los siguientes documentos:
-
CURP.
-
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, licencia, cédula, etc.).
-
Comprobante de domicilio no mayor a tres meses. Se aceptan recibos de servicios, predial, constancia de residencia o documentos ejidales.
En caso de que varias personas del mismo predio se registren, podrán usar el mismo comprobante, siempre que la visita técnica confirme que las viviendas son distintas.
El registro para este programa está abierto en su página oficial. Aquí deberás rellenar las casillas con tu información personal y datos de tu vivienda.
¿Qué tecnologías instalarán en tu vivienda?
El programa contempla la instalación de tres soluciones ecológicas:
-
Sistema de cosecha de lluvia: permite captar y almacenar agua para actividades domésticas, reduciendo la dependencia del suministro de red.
-
Calentador solar de agua: reemplaza el uso de gas para el calentamiento de agua, disminuyendo costos y emisiones contaminantes.
-
Huerto urbano: promueve la siembra de alimentos o plantas medicinales y fortalece la conexión comunitaria con el entorno.
Además, se impartirán talleres y capacitaciones para el uso adecuado de las tecnologías, fomentando la participación vecinal y la sostenibilidad a largo plazo.