CDMX, pionera en inclusión: adopciones homoparentales, becas y programas sociales
La CDMX se ha posicionado como una de las entidades más progresistas del país en materia de inclusión social y derechos humanos.
Bajo el liderazgo de gobiernos que han priorizado la equidad, y actualmente con Clara Brugada al frente, la capital ha desarrollado políticas públicas, programas sociales y reformas que garantizan el acceso equitativo a la educación, salud, vivienda, cultura, transporte y participación ciudadana para todos los sectores de la población.
¿Qué programas hacen que la CDMX sea una ciudad llena de inclusión?
Uno de los pilares de la inclusión en la CDMX ha sido el acceso universal a derechos básicos. Programas como “Mi Beca para Empezar”, dirigido a estudiantes de nivel básico en escuelas públicas, ha beneficiado a más de 1.2 millones de niñas y niños.
Además, los espacios PILARES (y su extensión PILARES+) ofrecen cursos, talleres y acceso gratuito a tecnología para personas de todas las edades en zonas marginadas.
Actualmente, existen casi 300 PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes), con una inversión de más de 1,600 millones de pesos.
En materia de salud, se han establecido clínicas con enfoque en salud sexual, mental y comunitaria, además de garantizar medicamentos para enfermedades crónicas.
En educación superior, la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud ofrecen formación gratuita y territorializada.
En vivienda, el programa “Vivienda Incluyente” prioriza el acceso de mujeres, personas trans, jefas de familia y jóvenes, con subsidios, créditos accesibles y soluciones para personas en situación de calle.
¿Por qué la CDMX tiene un enfoque inclusivo en cuanto a equidad género?
La capital fue pionera en legalizar el matrimonio igualitario (2009) y ha simplificado trámites administrativos para el reconocimiento de identidad de género, sin necesidad de juicios.
También se han fortalecido acciones para mujeres y personas LGBTIQ+:
- Registro público de agresores sexuales.
- Alumbrado y senderos seguros en zonas de alto riesgo.
- Refugios para mujeres víctimas de violencia.
- La “Casa de las Muñecas Tiresias”, espacio de protección y reintegración para mujeres trans.
También se permite la adopción homoparental, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No obstante, aún se reportan barreras sociales y administrativas, ya que un 67 % de las familias diversas con hijos han experimentado discriminación en procesos legales.
Actualmente, en México hay más de 340 mil hogares encabezados por parejas del mismo sexo. Estas políticas consolidan a la CDMX como una ciudad diversa, incluyente y respetuosa de los derechos humanos.
Más de un millón de personas mayores reciben apoyos en CDMX
Uno de los programas más robustos es la Pensión del Bienestar para Personas Adultas Mayores, que en la Ciudad de México beneficia a más de 1.2 millones de personas, quienes reciben 6,200 pesos bimestrales.
Este esquema representa una inversión superior a los 76,000 millones de pesos solo en el primer trimestre de 2025, lo que refleja la magnitud del respaldo institucional.
En paralelo, el programa Mujeres Bienestar brinda un ingreso mensual a más de 77 mil mujeres de entre 63 y 64 años, como parte de la política de reconocimiento a las labores de cuidado.
Desde el inicio del sexenio 2019-2024, el gobierno federal ha invertido 1.44 billones de pesos en pensiones para adultos mayores en todo el país, consolidando el derecho a una vejez digna.
Extra a todo esto, con el programa Salud Casa por Casa, más de 13 millones de personas mayores y con discapacidad en CDMX reciben atención médica gratuita directamente en su hogar, gracias al despliegue de más de 21 mil profesionales de la salud.
Inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores
Las personas con discapacidad cuentan con apoyos económicos, transporte gratuito (Tarjeta Incluyente para Metro, Metrobús, RTP y Trolebús), construcción de rampas en domicilios y acceso a empleos con incentivos fiscales para empresas que las contraten.
Para los adultos mayores, además de la pensión universal, existen comedores comunitarios, casas de día y actividades gratuitas en espacios públicos, enfocados en su bienestar físico y emocional.
Más de 100 mil capitalinos en esta condición reciben apoyos económicos mensuales y cuentan con acceso gratuito al transporte público mediante la Tarjeta Incluyente.
De igual forma se ha reforzado el acompañamiento a personas en situación de calle, con programas integrales de salud, alimentación, educación y reinserción laboral.
¿Cómo acceder a estos programas o denunciar exclusión?
Para acceder a cualquiera de estos apoyos o denunciar situaciones de exclusión, la CDMX cuenta con varias herramientas:
- COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación) recibe quejas y promueve la igualdad de derechos.
- Locatel (5658-1111) y la app CDMX canalizan solicitudes, información y seguimiento a trámites sociales.
- La Línea Diversidad Sexual (55 5658 1111) ofrece atención gratuita, emocional y legal, para la población LGBTIQ+.
La Ciudad de México avanza hacia una sociedad más justa, donde la inclusión deja de ser promesa para convertirse en realidad. Aunque persisten desafíos, los programas y políticas aplicados muestran que una capital para todas y todos sí es posible.