Clara Brugada presenta “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”; en esto consiste el programa
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina (quien hizo entrega de otro apoyo económico), encabezó la presentación del programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”.
Una iniciativa que reconoce la labor de las personas dedicadas al cuidado de familiares dependientes, mayormente mujeres, y que busca reducir las desigualdades de género y económicas en este ámbito.
¿Qué propone Clara Brugada con el programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”?
El evento contó con la presencia de representantes del gabinete local, autoridades federales y especialistas, entre ellas la investigadora del Colegio de México, María Edith Pacheco, y el delegado federal de Programas de Desarrollo en la ciudad, Diego Hernández.
De acuerdo con Brugada, el programa apoya principalmente a mujeres cuidadoras, quienes representan el 85% de las beneficiarias iniciales, aunque también contempla a hombres.
Se otorgarán transferencias bimestrales de 2 mil pesos a personas que atienden a familiares con alta dependencia, además de acompañamiento psicológico, talleres y actividades culturales y deportivas.
¿Qué beneficios adicionales tendrán las personas cuidadoras, según Clara Brugada?
El objetivo es visibilizar el trabajo de cuidados (que históricamente ha sido invisibilizado, no remunerado y ejercido en condiciones de desigualdad) y convertirlo en un derecho reconocido dentro del Sistema Público de Cuidados, tal como establece la Constitución de la CDMX.
El programa incluye espacios de descanso y recreación como:
- Un día a la semana de “apapacho” en las Utopías, con acceso a spas, natación, yoga y actividades deportivas.
- Actividades culturales, como aprender un instrumento musical o asistir a eventos culturales con acceso prioritario.
- El programa Colibrí Viajero, que permitirá a las cuidadoras disfrutar de paseos turísticos en la ciudad.
Además, especialistas en psicología, enfermería, gerontología y tanatología acompañarán a las y los cuidadores para mejorar su bienestar físico, emocional y social.
¿Cómo se articula con los programas federales?
El delegado federal Diego Hernández destacó que esta política local se integra al esquema nacional de bienestar encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con un presupuesto proyectado de 987 mil millones de pesos en programas sociales para 2026.
Este sistema se suma a otros apoyos como la Pensión de Adultos Mayores, el programa Mujeres Bienestar y las Becas Rita Cetina.
Asimismo, recordó que el programa Salud Casa por Casa ya ha censado a más de 700 mil personas adultas mayores y con discapacidad en la CDMX, de las cuales 175 mil han recibido atención médica en sus hogares.
Hernández afirmó que el nuevo programa representa un acto de justicia histórica y una estrategia clave de la Cuarta Transformación para reconocer el cuidado como un trabajo esencial y garantizar una redistribución más justa de esta labor.