Foto: Mario Flores
“Conocer el mundo con la boca”: arte, comida y memoria en Casa del Lago en CDMX
La comida es más que un acto biológico: es una práctica que conecta al cuerpo con el territorio, la historia y la identidad de una comunidad.
Con esta premisa, Casa del Lago UNAM y Colección FEMSA presentan la exposición “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas”, que se inaugura durante mayo en el Bosque de Chapultepec en CDMX para aquellos que buscan algo que hacer en la capital.
¿Cuándo estará la exposición “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas”?
Chapultepec siempre es buen pretexto para un plan en CDMX y sin gastar tanto, si te gusta la gastronomía y el arte, esta exposición tiene todo eso para ti.
La comida es más que un acto biológico: es una práctica que conecta al cuerpo con el territorio, la historia y la identidad de una comunidad.
Con esta premisa, Casa del Lago UNAM y Colección FEMSA presentan la exposición “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas”, que se inauguró este 15 de mayo y permanecerá abierta al público hasta el 14 de septiembre.
Compuesta por 42 obras de 37 artistas, la muestra propone una reflexión sobre la alimentación como un lenguaje simbólico, político y emocional que se imprime en la memoria colectiva.
La entrada es libre y la exposición puede visitarse de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 horas, en Casa del Lago UNAM, ubicada en el Bosque de Chapultepec, Primera Sección con una vista privilegiada al Alcázar del Castillo.
¿De qué va la exposición que estará en la Casa del Lago en CDMX?
Luego de su paso por el 51 Festival Internacional Cervantino, donde se exhibió en el Museo Casa Diego Rivera, la muestra llega a las salas 3 y 4 de Casa del Lago, en el Bosque de Chapultepec.
Cinthya García Leyva, directora del recinto, celebró que esta colaboración entre instituciones con lógicas distintas (una iniciativa cultural privada y una universidad pública) abra nuevas formas de relación en el país.
Subrayó además la coherencia temática entre la exposición y el entorno natural del espacio, que ha reflexionado en años recientes sobre su ubicación en el bosque, su rol como espacio público y su vínculo con el entorno no humano.
La boca, que antes pensábamos como voz y resonancia, ahora se vuelve una puerta de entrada a lo interior: a los rituales, al alimento, a otras formas de vínculo”
Cinthya García Leyva - directora Casa del Lago UNAM
De las 42 piezas exhibidas, 12 pertenecen a Colección FEMSA, 29 provienen de otros acervos y una fue comisionada especialmente para esta muestra.
Hay obras de artistas clave del siglo XX, como Manuel Álvarez Bravo, Remedios Varo y Nacho López, así como propuestas contemporáneas de Polvo de Gallina Negra, Antonia Gracia y Magdalena Fernández.
Destaca la obra comisionada “Estación meteorológica experimental No.1, 2025”, de Miguel Cinta Robles, instalación en sitio que incluye organismos recolectados en Chapultepec y reflexiona sobre los huertos, el tiempo libre y la justicia social en las ciudades.
¿Quiénes son los curadores de la exposición que estará en la Casa del Lago en CDMX?
Curada por Beto Díaz (Colección FEMSA) y Dea López (curadora invitada), la exposición entrelaza instalaciones, pinturas, videos y objetos que dialogan sobre prácticas alimenticias relacionadas con la sanación, la transmisión de saberes y la memoria.
“El acto de comer no es solo biológico, sino también político, cultural y humano”, afirma Díaz. En ese sentido, la comida es abordada no solo desde lo cotidiano, sino también desde lo íntimo y lo simbólico.
Para Dea López, cada bocado es también un relato, y la exposición funciona como una “mesa compartida”, donde distintas generaciones y geografías se encuentran para reflexionar sobre temas actuales como el territorio, la comunidad y el cuidado.
Con esta exposición, Casa del Lago UNAM continúa consolidándose como un espacio de experimentación interdisciplinaria y pensamiento crítico, mientras Colección FEMSA reafirma su compromiso con el arte como vehículo de diálogo, comunidad y transformación.
Si te gusta el arte y ya estás por la zona de Chapultepec, recuerda que hay un lugar en este bosque con pinturas miniaturas que te sorprenderán.