El 70% de violencia y despojo de casas lo sufren abuelitas en CDMX
Luego de que una abuelita se convirtiera en víctima de robo en su propia casa en CDMX, su caso le dio la vuelta a internet, ya que la capital mexicana enfrenta una gran ola de violencia hacia este sector de la población por diversas circunstancias.
¿Cuántos casos de despojos a abuelitos se dieron en CDMX?
Durante 2024, la ciudad registró 484 casos de despojo de vivienda contra personas adultas mayores, una cifra que refleja una tendencia que va en aumento. De acuerdo con el Instituto para el Envejecimiento Digno, el 70% de las víctimas fueron mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad.
El despojo de vivienda se puede presentar de diversas formas: desde el cambio de chapas por parte de desconocidos, invasiones por supuestas organizaciones sociales, hasta fraudes, todas ellas utilizadas para apropiarse ilegalmente de un inmueble, esto según datos de la Fiscalía de CDMX y del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia.
Las alcaldías con más reportes de este delito en 2024 fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, seguidas por Coyoacán, Tlalpan y Álvaro Obregón.
¿Qué otros casos de violencia se han dado contra abuelitos en CDMX?
El fenómeno es amplio, pues desde hace un tiempo desalojaron a personas que habían despojado una vivienda en CDMX. Apenas semanas antes de que se viralizara el caso de la abuelita en Azcapotzalco, un hombre de la tercera edad fue asaltado violentamente en la colonia Condesa.
Mientras caminaba por la calle, fue golpeado con un arma por un agresor que luego huyó en motocicleta junto a un cómplice. Todo quedó registrado por cámaras de vigilancia y fue difundido en redes sociales.
En contraste, en Xochimilco, un abuelito de aproximadamente 60 años frustró un intento de robo en su papelería. Al detectar que el arma del delincuente era falsa, tomó un machete y enfrentó al agresor, quien terminó huyendo. El momento fue captado en video y rápidamente se viralizó, despertando aplausos en redes sociales por su valentía.
¿Qué pasará en 2025 con los despojos en CDMX?
Las cifras de despojo se suman a un contexto preocupante, pues para 2025 se estima que 14 millones de abuelitos en México vivirán en condiciones de abandono. De ellos, el 16% sufre maltrato y abandono, y el 20% enfrenta pobreza y soledad, según datos oficiales.
La UNAM señala que el delito de despojo (por lo que hace poco se manifestaron algunas personas en San Cosme) se configura cuando una persona ocupa un terreno o inmueble ajeno y realiza actos que evidencian intención de apropiación, aunque no medie violencia directa.
¿Qué recomendaciones seguir para proteger tu vivienda del despojo?
Ante este panorama, diversas instituciones han emitido recomendaciones para evitar ser víctima de este delito, especialmente si eres adulto mayor:
- Inscribe tu propiedad en el Registro Público de la Propiedad.
- Verifica que tus escrituras sean válidas y estén actualizadas.
- Actualiza tu testamento y asegúrate de que la herencia esté legalmente registrada.
- Evita dejar inmuebles solos por largos periodos o en condiciones visibles de abandono.
- Solicita asesoría legal gratuita en el DIF, INED o con notarios acreditados.
- Si notas movimientos sospechosos, denuncia inmediatamente ante el Ministerio Público.
¿Cuáles son las penas por despojo en CDMX?
El Código Penal de la CDMX establece penas de tres meses a cinco años de prisión por el delito de despojo. Si se comete con violencia, amenazas o en grupo, las sanciones se agravan.
Cuando la víctima es una persona mayor, mujer sola o alguien en situación de vulnerabilidad, la pena puede ser aún más severa, conforme al artículo 396 del mismo código.