Síguenos

El sueldo que no alcanza en CDMX: la crisis silenciosa que dejó atrás a Millennials y Generación Z

Millennials y Generación Z de CDMX hablando sobre por qué el sueldo de ahora ya no les alcanza como antes. Foto: Iván Macias
Por:Iván Macías

Seguramente Recuerdas cuando tus papás hablaban de comprar una casa con el sueldo de un solo trabajo. Hoy, para millones de jóvenes, ese sueño parece tan lejano como un viaje a la Luna y a pesar de los apoyos del gobierno de la CDMX para encontrar mejores ofertas laborales.

La Generación Z y los Millennials están en el ojo de un huracán económico, porque trabajan más que nunca, pero su dinero vale cada vez menos.

La gran promesa del empleo seguro, la pensión y el seguro médico se desvaneció, dejando una realidad dura: el mercado laboral actual está diseñado para que los jóvenes carguen con el riesgo, mientras las ganancias se quedan arriba.

Te puede interesar....

¿Qué problemas enfrentan los trabajadores millennials en la CDMX?

Lorena, nacida en 1990 y orgullosa millennial, resume este sentimiento con una mezcla de tristeza y frustración. Con 15 años de experiencia laboral en el sector de los servicios, su logro más grande es seguir pagando las cuentas.

A veces me siento como en un bucle, trabajo, trabajo y trabajo, pero mi salario se queda congelado mientras el precio de todo sube.

Lorena - Trabajadora generación millennial

En su tiempo trabajando no ha podido hacerse de un auto propio o una vivienda. Lo más grave es que su década y media de esfuerzo no se traduce en seguridad, ya que no tiene pensión y carece de seguro de gastos médicos mayores. Ha buscado un cambio, pero el panorama es desolador.

Lorena, trabajadora de la generación millennial en CDMX. Foto: Iván Macias

Las ofertas con mejores sueldos vienen con menos beneficios y jornadas extenuantes. Su dedicación no ha sido recompensada con estabilidad, sino con una precariedad crónica, que la ha hecho convertirse en una “Master” de los malabares para terminar la quincena.

Otro ejemplo es el de Marlene Guerrero, cuya historia es el reflejo de la millennial que lo intenta todo. Hace 15 días fue despedida. En su trabajo anterior, la exigencia de tiempo era brutal, absorbiendo su vida personal sin darle nada a cambio y eso sí, cero prestaciones.

Es agotador sentir que diste el 100% por una empresa que no te dio ni el 1% de seguridad.

Marlene Guerrero - Trabajadora generación millenial

Ahora se enfoca en terminar su licenciatura con la esperanza de que un título abra la puerta a un mejor salario. Pero hay una carga emocional extra, porque ve que el mundo digital es mejor pagado que un trabajo tradicional, como aspiraba a tener desde niña: 

Lamento ser tan tímida, si pudiera ser más extrovertida, tal vez ya estaría ganando ingresos como influencer o creando contenido, para saltarse la brecha salarial.

Marlene Guerrero - Trabajadora generación millennial

Marlene Guerrero, trabajadora de la generación millennial en CDMX. Foto: Iván Macias

Te puede interesar....

¿Cuáles son los retos de la generación Z en la CDMX?

La Generación Z (los nacidos después de 1997) ha entrado al mercado laboral viendo la precariedad como la norma, no la excepción. 

Ellos ya saben que las cosas nunca serán como les contaron sus padres o abuelos. No esperan los beneficios de las generaciones anteriores y esto está generando un creciente malestar que pronto podría estallar.

José Luis, un joven Z, lo vive en carne propia, ya que trabaja sin seguridad social y no tiene un contrato de planta.

Sé que esto está mal, Es un malestar que está creciendo en todos mis amigos. Tenemos que aceptarlo para empezar, pero nos molesta que seamos tan desechables para las empresas.

Jose Luis - Trabajador generación Z

Jose Luis, trabajador de la Generación Z de la CDMX. Foto: Iván Macias

Adrián González es otro joven Z, tiene un salario bajo, poco o nulo fondo de ahorro (pagado por él mismo) y admite que muchos de su edad están bajando sus expectativas.

Muchos nos conformamos con pocos ingresos y limitamos los compromisos. El trabajo remoto lo aceptamos, pero veo que carecemos de aspiraciones de crecimiento laboral.

Adrián González - Trabajador generación Z

Adrián González, trabajador de la Generación Z en CDMX. Foto: Iván Macias

¿Cuál es el futuro para los trabajadores de la Generación Z y los millennials en la CDMX?

La cruda realidad es que las empresas han desmantelado las redes de seguridad. Y no solo en la CDMX, es un fenómeno global, así lo advierten. Las prestaciones y la estabilidad, que antes eran un “privilegio” de los trabajadores antiguos (Baby Boomers y Gen X), hoy son casi un lujo o una leyenda.

Los Millennials (Lorena y Marlene) luchan por recuperar lo que les fue prometido. La generación Z (José Luis y Adrián) se está resignando a una vida de bajos ingresos y alta inestabilidad.

Ambos sectores, que son separados por algunos años, parecieran ser muy diferentes. Pero están tratando de adaptarse a las necesidades de los nuevos empleos y sus expectativas. Afrontando enormes monstruos como el “acoso laboral” o el “burnout”, la gentrificación y las horas perdidas en el transporte al trabajo o casa.

Millennials y Generación Z en CDMX. Foto: Gemini IA

Los entrevistados por POSTA CDMX admiten que intentan encontrar en el mundo digital, alguna actividad remunerada extra, que les permita generar mayores recursos y quizá convertirse en emprendedores, saltando del cerco laboral en el que se sienten.

Lo cierto es que hoy la vida laboral de los jóvenes está marcada por una nueva forma de tiranía, que agrega un grano de arena más al descontento social, antes de que se convierta en una exigencia masiva por empleos justos y dignos.

Porque las historias de Lorena, Marlene, José Luis y Adrián no son anécdotas; son la tendencia laboral que define nuestra era.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Generación ZSueldos en CDMXMillennials