¿Es seguro viajar en tu Línea? La IA revela las estaciones más y menos seguras del Metro CDMX
Los recientes incidentes de “pinchazos” en el Metro de la CDMX han despertado la preocupación entre los usuarios sobre su seguridad al usar este sistema de transporte.
El repunte de estos casos, donde personas son atacadas con objetos afilados, ha reavivado una pregunta clave: ¿cuáles son las estaciones del Metro más seguras e inseguras?
A partir de reportes ciudadanos y la inteligencia artificial (IA), se ha elaborado un análisis que revela la percepción de seguridad en diferentes puntos de la red del Metro. La conclusión es clara, no todas las estaciones ofrecen las mismas condiciones para los millones de usuarios que lo utilizan a diario.
¿Por qué algunas estaciones del Metro se perciben como más seguras?
La percepción de seguridad en el Metro CDMX no solo depende de la presencia policial. Factores como la iluminación, el orden en las instalaciones, el flujo moderado de personas y el contexto urbano que rodea a cada estación influyen directamente en cómo los usuarios se sienten al transitar por ellas.
Según la inteligencia artificial (IA), las siguientes estaciones destacan por generar un ambiente de mayor tranquilidad:
- Mixcoac (Líneas 7 y 12): Esta estación de transferencia destaca por su diseño organizado, señalización clara y vigilancia constante.
- San Antonio (Línea 7): Buena iluminación, mantenimiento constante y afluencia manejable hacen de esta estación un lugar confiable.
- Barranca del Muerto (Línea 7): Ubicada en una zona de bajo riesgo, con cámaras activas y presencia visible de personal operativo.
- Eugenia (Línea 3): Beneficiada por su cercanía con estaciones seguras como Coyoacán y Viveros, mantiene un perfil bajo en incidentes.
- Coyoacán (Línea 3): Ubicada en una zona residencial, su ambiente calmado y el control del flujo de pasajeros hacen que se perciba como una estación segura.
- Viveros-Derechos Humanos (Línea 3): Cuenta con espacios amplios, buena señalización y vigilancia frecuente, lo cual reduce los riesgos.
- Polanco (Línea 7): Al encontrarse en una de las zonas más exclusivas y mejor vigiladas de la ciudad, su entorno urbano contribuye significativamente a su seguridad.
¿Qué hace que una estación de Metro sea más insegura?
A diferencia de las anteriores, algunas estaciones son percibidas como puntos de riesgo debido a su ubicación geográfica, la saturación constante y la falta de infraestructura adecuada.
En estos puntos críticos, la combinación de alta afluencia, pasillos estrechos, mala iluminación y escasa presencia de seguridad activa puede convertirlos en escenarios propicios para delitos como robos, acoso y los recientes casos de pinchazos en el Metro de CDMX.
Las estaciones más reportadas como inseguras son:
- Pantitlán (Líneas 1, 5, 9 y A): Es una de las estaciones con mayor afluencia de toda la red, lo cual provoca descontrol, desorganización y hace difícil identificar amenazas.
- Zócalo/Tenochtitlan (Línea 2): Por estar en el corazón del Centro Histórico, es zona de paso de turistas, ambulantes y personas en situación vulnerable, lo que eleva el riesgo.
- Pino Suárez (Líneas 1 y 2): Saturación constante, múltiples accesos y cruces de líneas la convierten en un espacio difícil de vigilar eficazmente.
- Indios Verdes (Línea 3): El caos de los paraderos, la afluencia masiva y la falta de mantenimiento generan una percepción constante de inseguridad.
- Tacuba (Líneas 2 y 7): Principalmente en la noche, ha sido señalada por usuarios por robos y acoso.
- Tacubaya (Líneas 1, 7 y 9): Ha sido escenario de incidentes graves, incluido un ataque con arma punzocortante; la falta de control y la masividad complican la vigilancia.
- Constitución de 1917 (Línea 8): Aunque se han hecho esfuerzos por mejorar, la zona conflictiva que la rodea y la alta demanda la siguen posicionando como de riesgo.
¿El flujo de gente en el Metro es sinónimo de seguridad?
Aunque podría pensarse que las estaciones más concurridas son las más seguras por la presencia de más personas, en la práctica ocurre lo contrario. El exceso de usuarios puede dificultar el trabajo de vigilancia, entorpecer la movilidad y aumentar la probabilidad de delitos, ya que los delincuentes aprovechan el anonimato que da la multitud.
Además, en estaciones saturadas es más fácil para los agresores cometer actos sin ser detectados o atrapados. Las estaciones con alta afluencia requieren no solo mayor personal de seguridad, sino también una estrategia integral de vigilancia y orden.
¿Qué recomendaciones seguir para viajar seguro en el Metro de CDMX?
Ante el incremento de incidentes, incluyendo los casos de pinchazos en el Metro, se recomienda tomar las siguientes precauciones:
- Evita los vagones y estaciones solitarias, especialmente durante horarios de menor afluencia.
- Ubica las cámaras de seguridad en cada estación y procura permanecer en áreas visibles.
- Mantente alerta a tu entorno, evita usar audífonos con volumen alto o distraerte con el celular.
- Reporta cualquier comportamiento sospechoso de inmediato al personal de seguridad o por medio de la app del Metro CDMX.
- Viaja acompañado si es posible, sobre todo en tramos considerados de riesgo.
- Sigue rutas conocidas y evita trasbordos innecesarios en estaciones con alta incidencia delictiva.
El Metro sigue siendo una herramienta indispensable para millones de capitalinos. Sin embargo, la seguridad debe ser prioritaria y compartida entre autoridades y usuarios para garantizar un viaje seguro y digno para todos.