Síguenos

Es un trámite obligatorio, pero ¿Conoces la historia de la Verificación Vehicular en CDMX?

Verificentro, hombre realizando la verificación vehicular. Foto: SEDEMA | Canva
Por:Sandra Ortega

Uno de los trámites más importantes que los automovilistas deben hacer es la Verificación Vehicular, mismo que busca beneficiar a la población mejorando la calidad del aire y es parte fundamental dentro de para las restricciones del programa Hoy No Circula.

Aunque es un trámite que todos conocemos y qué se tiene que hacer una vez si se trata de un auto nuevo y alcanzar la calcomanía "Doble 0" o 2 veces al año para conseguir calcomanía 0 y 1 y tener en orden los documentos de un vehículo, pero te has preguntado: ¿cómo comenzó y por qué es tan importante en la actualidad? Aquí te contamos.

Te puede interesar....

¿Cómo nació la Verificación Vehicular en CDMX?

El Programa de Verificación Vehicular nació de forma extraordinaria, como una medida para combatir los elevados índices de contaminación que se registraban en el entonces Distrito Federal en la década de 1980, siendo implementado de manera obligatoria en 1993, para complementar la restricción vehicular del Hoy No Circula.

El objetivo del programa es sencillo: reducir las emisiones contaminantes provenientes de los motores de los vehículos, buscando mejorar la calidad del aire en la ciudad. 

Fue en 1989 cuando, debido a los altos índices de contaminación que se registraron en la capital mexicana, las autoridades realizaron estudios de la calidad del aire, que señalaron como principal causante de contaminación a los vehículos automotores

Ante los resultados se optó por ejecutar un programa de revisión de automóviles, que servía para monitorear las emisiones contaminantes, midiendo hidrocarburos y monóxido de carbono, basándose en el programa "Buró de Reparaciones Vehiculares" (BAR) que años atrás se había implementado en Los Ángeles, California

Es importante resaltar que, de acuerdo con datos de la Revista Ciencia, ese año en la Ciudad de México se emitían aproximadamente 14 mil toneladas de contaminantes al día. Además, la mayoría de los vehículos que circulaban no contaban con un convertidor catalítico, ni sistemas para la recuperación de gases como en la actualidad. 

Foto: Freepik

También se realizaban mantenimiento a los vehículos, más por decisión del propietario que por obligación, pues no existía una autoridad que midiera los niveles de contaminantes de los vehículos en ese entonces. 

Pese a que en 1989 las autoridades comenzaron a tomar acciones para reducir la contaminación atmosférica, fue hasta el 4 de enero de 1993, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación que la verificación vehicular sería obligatoria para los autos con placas de la CDMX.

¿Cómo iniciaron los verificentros?

Al inicio, los encargados de revisar las emisiones contaminantes de los vehículos eran llamados "Centros Taller", pero no hay registro de cómo se administraban u operaban, por lo que fracaso. 

Luego de volverse obligatoria en 1993, comenzaron a operar los "Macrocentros de Verificación" y las revisiones se realizaban bajo los estándares del BAR, utilizando dinamómetros, y se medían dos emisiones más de contaminantes: dióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2).

Fue hasta 1997 que se autorizaron 59 verificentros, donde se implementó el uso de equipo CAM-97, se instalaron cámaras de videovigilancia, además se agregaba la medición de un contaminante más: Óxidos de nitrógeno (NOx).

Desde ese año, hasta la fecha, los verificentros y los estándares de revisión se han ido actualizando, además de agregar mecanismos y contaminantes al proceso. 

Foto: SEDEMA

Es importante dejar en claro que a la par de los centros de verificación, crecieron los “talleres” de “pre verificación”, que más que nada lo que hacían era manipular el estado del auto, moviendo el tiempo y la carburación para que se pasara las verificaciones de forma simulada, y al salir se volvían a manipular para dejarlos como estaba antes, contaminando.

También se popularizó la creación de coches fantasma que se ponían en las líneas de verificación para simular que eran otros (que evidentemente no la pasaban) y que usaban sus lecturas para “validar” a los autos contaminantes. Eso desató una ola de corrupción, lo que a su vez obligó a las autoridades a ser mucho más estrictas en las medidas de vigilancia para evitar manipulaciones.

Te puede interesar....

¿Cómo se realiza la verificación vehicular?

El proceso de verificación consiste una serie de pasos que deben seguirse, primero solicitar una cita por medio de la página: verificentros.sedema.cdmx.gob.mx. 

Al momento de acudir a la cita en el verificentro es indispensable presentarse con los siguientes documentos:


Luego los vehículos serán sometidos a una revisión cuyos resultados determinan si se aprueba o no la verificación que se realiza en tres etapas que son:

Una vez finalizada la inspección, los automóviles que aprobaron recibirán un certificado de verificación u holograma, que es indispensable para circular. Además, los autos eléctricos, híbridos pueden obtener el holograma de exento.


Por su parte, los autos que no pasaron la verificación se les emite una constancia de rechazo vehicular, que les permite realizar una nueva verificación sin costo, en un plazo de 30 días naturales después del rechazo, pero únicamente aplica en el mismo centro de verificación.

¿Qué pasa si un auto no aprueba la verificación vehicular?

En caso de no aprobar la segunda verificación, se genera una sanción, está es una multa por verificación extemporánea, que de acuerdo a lo establecido por la Secretaría del Medio Ambiente, equivale a 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). En 2025, este monto es de $2,260 pesos. 

Además, se genera una multa adicional y si se encuentra al automóvil circulando sin verificar, puede ser remitido al corralón, con la multa correspondiente. 


¿Cada cuánto se realiza la verificación vehicular?

La verificación vehicular se realiza dos veces al año, cada seis meses, mientras que para autos nuevos se realiza cada dos años.

Para llevar a cabo la verificación la SEDEMA estableció un calendario que asigna períodos para que los automovilistas cumplan con el proceso, este se se basa en el último dígito de la placa y el color del engomado. Por eso es importante que consultes cuando le toca a tu auto, está es la lista para mayo


¿Cómo era la calidad del aire en la CDMX antes de implementarse la verificación vehicular?

La Ciudad de México fue considerada la ciudad más contaminada del mundo, en 1989, pero fue en 1992 cuando se activó la contingencia ambiental más larga de la historia de la ciudad. 

El 19 de marzo de 1992, el Departamento del entonces Distrito Federal activó la Fase 1 de contingencia ambiental por 293 puntos IMECA de ozono, llegando a alcanzar hasta 398 puntos IMECA en algunas zonas del DF.


Para el 20 de marzo, las autoridades activaron la Fase 2, al alcanzar 360 puntos. La medida estuvo vigente del 20 de marzo al 10 de abril y, al momento de ser desactivada, se registraban 187 puntos IMECA. Tan solo ese marzo se activó, esta medida, en cuatro ocasiones

Aunque podría pensarse que ese año fue el mayor índice de contaminantes en la capital mexicana, debido a las ocho contingencias que se activaron, no fue así. Al año siguiente, en 1993, se activaron 12 contingencias donde el nivel más alto fue de 289 puntos IMECA.


¿En qué estados es obligatoria la verificación vehicular?

Esta medida es obligatoria en varios estados del país, principalmente en los que conforman la Megalópolis (si tienes dudas acerca de qué es, aquí te explicamos), así como:

Actualmente, el costo de la Verificación Vehicular en CDMX de 5.625 Unidad de Medida y Actualización (UMAs) más el 16% de IVA. Por lo tanto, la verificación de hologramas tipo 0,1 y 2 es de $738.24 pesos. 

Esta medida ha estado activa desde hace 32 años, únicamente siendo suspendida temporalmente durante el primer semestre del 2018.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Verificación VehicularCDMXCiudad de México