Síguenos

¿Existió un mamut mexicano? Científicos descubren un linaje único en el AIFA


Por:Paola Atziri Paz

Desde 2019, durante las obras de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, Estado de México, fueron descubiertos miles de restos fósiles de mamut.

Estos hallazgos sorprendieron por su magnitud y atrajeron a equipos de arqueólogos, paleontólogos y genetistas. Lo que parecía un hallazgo más de fósiles prehistóricos se transformó en un descubrimiento histórico: la identificación de un linaje único de mamut que habitó en el territorio mexicano hace más de 10 mil años.

Te puede interesar....

¿Por qué existe un mamut mexicano?

Un estudio de la UNAM y el INAH, cuyos resultados fueron publicados a finales de agosto en la revista Science, analizó muestras de ADN extraídas de los restos. Al compararlas con las de mamuts encontrados en Canadá y Estados Unidos, los científicos descubrieron diferencias genéticas notables.

Estas variaciones fueron tan significativas que permitieron plantear la existencia de un linaje propio en México, distinto a los parientes del norte. De confirmarse, estaríamos ante la presencia de un “mamut mexicano” adaptado a las condiciones del centro de México.


Los especialistas explican que la cuenca lacustre del Valle de México ofrecía un hábitat ideal para los mamuts: agua abundante, pastizales y un clima adecuado. Sin embargo, también planteaba retos únicos que habrían favorecido adaptaciones específicas en esta población.

Este escenario refuerza la hipótesis de que los mamuts que habitaron en la región no solo eran migrantes, sino que pudieron evolucionar de manera diferenciada.


En México, la presencia de grupos más grandes y variados sugiere que afrontaron desafíos ambientales distintos, lo que habría llevado a que desarrollaran una organización social diferente a la de los mamuts siberianos.

Te puede interesar....

Un proyecto con sello mexicano

El descubrimiento fue posible gracias a un proyecto interdisciplinario que reunió a expertos de la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y diversas instituciones internacionales.

 El equipo analizó 61 genomas mitocondriales de mamut colombino extraídos de restos hallados en la Cuenca de México, en los sitios de Santa Lucía y Tultepec.

Los restos, hallados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles entre 2019 y 2022, comprenden parte de más de 70.000 fósiles recuperados en la zona. De ellos, al menos 110 corresponden a mamuts.


La investigación demuestra cómo la colaboración científica puede transformar un hallazgo fortuito en un aporte de relevancia mundial. Además, coloca a México en un lugar destacado dentro de los estudios sobre megafauna extinta.

Más allá de su valor científico, el hallazgo tiene un peso simbólico: por primera vez se habla de la posibilidad de que México haya sido el hogar de un linaje de mamut propio.

La idea de un “mamut mexicano” no solo reescribe parte de la historia natural del continente, sino que también conecta a la población actual con el pasado remoto del Valle de México, donde alguna vez caminaron estos gigantes prehistóricos.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

AIFAMamut mexicano