Foro No Money VIII: El impacto de la digitalización y las finanzas sostenibles en la economía mexicana
La octava edición del Foro No Money: La transformación del efectivo, organizado por EL PAÍS y BBVA, se convirtió en el escenario para que destacados especialistas, economistas y líderes del sector analizaron la coyuntura económica de México, el avance en la digitalización financiera y la creciente relevancia de las finanzas sostenibles.
Contrario a los pronósticos más pesimistas, la economía del país ha mostrado una resistencia notable, impulsada principalmente por el sector exportador, al tiempo que persisten desafíos en la inversión interna y la inclusión bancaria.
¿Cuál es el papel de El País en la digitalización en el Foro No Money Vlll?
POSTA CDMX entrevistó a Luis Pablo Beaugerard, jefe de información de El País, quien destacó la amplia colaboración de ocho años con BBVA en la digitalización financiera del país.
Señaló que la entrada de los mexicanos al mercado financiero digital enfrenta retos multifactoriales y comparó los avances del país con los progresos globales en pagos digitales. Sobre los Foros, Beaugerard los describió como espacios vitales para educar, debatir y discutir retos bancarios.
Además, resaltó la oportunidad de digitalizar las remesas para facilitar los envíos a México, alertando sobre el riesgo potencial de aranceles e impuestos estadounidenses a estas transferencias.
En la actualidad, vivimos una “Era Dorada de la Información Financiera” con abundancia de datos y creadores de contenido en redes sociales, lo que subraya la importancia de los foros como fuentes confiables de información y debate.
¿Cuál es el papel de BBVA en la digitalización en el Foro No Money Vlll?
Adrián Cuello, Director de Finanzas Sostenibles de BBVA México, expresó el honor de participar en estos foros y subrayó el rol del banco como promotor de estos cambios. Enfatizó que BBVA cuenta con una plataforma de educación financiera que ilustra los grandes beneficios de la digitalización y formalización.
Tenemos toda una plataforma de educación financiera donde puedes ver los grandes beneficios de digitalizarte. De formalizarte, de ver cómo realmente utilizar todos los servicios financieros digitales que proporcionamos te pueden llevar a una madurez financiera y sobre todo que te abra posibilidades de crecimiento personal.
Adrián Cuello - Director de Finanzas Sostenibles de BBVA México
El uso de servicios financieros, explicó, permite el acceso a créditos que se traducen en beneficios personales, potenciando la capacidad crediticia de las personas y mejorando sus vidas.
¿Cómo están impactando las políticas de Estados Unidos y las exportaciones en México?
El economista Gerardo Esquivel Hernández, exsubgobernador del Banco de México, enfatizó que las políticas arancelarias y la retórica agresiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como la incertidumbre en torno al T-MEC, no han provocado el efecto negativo que se anticipaba.
De hecho, esta situación podría representar una ventaja relativa para México frente a competidores como China, India y Brasil, que enfrentan tarifas más altas.
Este escenario se refleja en el crecimiento positivo de las exportaciones, donde las no automotrices crecieron un 60% comparado con 2019, mientras que las automotrices se mantienen entre 25% y 30% por arriba, pese a la volatilidad.
Esquivel señaló que este dinamismo exportador ha sido clave para evitar una recesión, destacando además la consistencia en las perspectivas de crecimiento a largo plazo (2% anual) y la estabilidad cambiaria.
¿Qué desafíos persisten en la inclusión y digitalización financiera?
En el análisis sobre la transformación digital, los participantes coincidieron en que la inclusión bancaria generalizada es uno de los mayores pendientes.
Jorge Ortiz, CEO y fundador de The Common Sense Project, recordó que solo el 52% de la población mexicana tiene una cuenta bancaria, una cifra muy por debajo de la media latinoamericana 70%.
Para avanzar, se requiere una política pública transversal que ofrezca servicios y productos financieros realmente útiles. Itzel Villa, líder de Emprendimiento de la Fundación Coppel, advirtió que las mismas innovaciones tecnológicas que impulsaron la inclusión podrían, hoy, profundizar la brecha si no se enfocan en integrar a los grupos históricamente excluidos.
La falta de confianza también es una barrera crucial para la bancarización, según Paulina Segarra, directora de la maestría en Alta Dirección en la Universidad Anáhuac, México, quien recalcó la necesidad de campañas de educación financiera para contrarrestar la desinformación en redes sociales.