Síguenos

Gentrificación en CDMX: ¿Cuáles son los principales retos del turismo?

Airbnb . Foto: Google Maps
Por:Laura Ávila

Tras la reciente marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México (CDMX), el Congreso local organizó la mesa de trabajo "Turismo que suma no que desplaza", un espacio para abordar la relación entre el desarrollo turístico y sus efectos en la habitabilidad y el costo de vida de los capitalinos. 

La discusión puntualizó que si bien el turismo es un motor económico vital, su crecimiento desregulado puede acelerar procesos de desplazamiento y exclusión.

Se ha puesto sobre la mesa los desafíos que enfrenta nuestra ciudad en este tema, específicamente con eventos como la gentrificación y la especulación inmobiliaria, la cual además de ser un problema local también es una realidad global que necesita ser abordada mediante políticas públicas responsables estratégicas y comprometidas con mayor medida con las y los jóvenes y personas vulnerables

Luisa Ledesma Alpízar - Comisión de Turismo del Congreso de la CDMX

Te puede interesar....

¿Cuál es la Radiografía de los Alojamientos Temporales en la CDMX?

Adriana Enríquez Montoya, geógrafa y maestrante en urbanismo, detalló el fenómeno de los alojamientos temporales, particularmente aquellos operados a través de plataformas como Airbnb. 

Según su análisis, existen más de 26 mil ofertas en la Ciudad de México, de las cuales el 60% corresponden a departamentos o casas completas, evidenciando una conexión directa con el mercado de vivienda. 


Un dato alarmante es que el 66% de estas ofertas provienen de "anfitriones multilista" o profesionales que gestionan múltiples propiedades, sumando más de 17 mil ofertas operadas por este tipo de gestores. Esto transforma la percepción de la "economía colaborativa" a una actividad económica que requiere regulación. 

La concentración es otro factor clave, pues según Enríquez aunque la cifra absoluta de viviendas destinadas a alojamientos temporales puede parecer baja en comparación con el total de viviendas habitadas en la CDMX, el problema radica en la densidad. 

Por ejemplo, en la alcaldía Cuauhtémoc se concentra más del 46% de las ofertas. Al reducir la escala a colonias como Hipódromo, Condesa y Roma, la situación se vuelve crítica pues una de cada cinco viviendas está ya destinada a este tipo de alojamiento. 


Enríquez Montoya también destacó la disparidad económica ya que la renta tradicional puede triplicarse al convertir una vivienda en un alojamiento temporal, priorizando la rentabilidad sobre la habitabilidad y contribuyendo al encarecimiento de la vida para los residentes locales. 

Te puede interesar....

¿Cómo afectan los alojamientos temporales como Airbnb el derecho a la ciudad?

La especialista enfatizó que el debate va más allá del acceso a la vivienda, abarcando el "derecho a la ciudad". Los alojamientos temporales impactan el equilibrio urbano, generando presión sobre los servicios públicos como el agua, la gestión de residuos y el transporte, debido a la alta concentración en ciertas zonas. 

Además, existe una incongruencia en el uso de suelo, ya que gran parte de estas ofertas operan con uso habitacional, evadiendo responsabilidades fiscales y normativas aplicables al sector hotelero de CDMX. Para abordar estos desafíos, Enríquez Montoya propuso un marco regulatorio específico que incluya:

Por lo que aseguró que "Airbnb no debe prohibirse, pero sí asumir su impacto urbano, económico y social. Regular es garantizar justicia, convivencia y sustentabilidad urbana." 

Te puede interesar....

¿Los alquileres turísticos son los responsables de la gentrificación en CDMX?

Por otro lado, Sean Cázares, director general de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (Ambitur), defendió el modelo, argumentando que no son la causa principal de la gentrificación. 

Según Cázares, más de 160 mil familias han encontrado un ingreso gracias a este modelo, que genera 16 mil 700 millones de pesos al año y una derrama económica adicional de 679 millones por la compra de bienes y servicios locales. 


Cázares refutó la idea de que los nómadas digitales se hospeden predominantemente en viviendas turísticas, afirmando que lo hacen en rentas tradicionales, y que el 60% de las reservaciones son de turistas nacionales. 

Argumentó que el problema de la vivienda en la CDMX, es multifactorial y no se origina en las viviendas turísticas, señalando que las ciudades con mayor crecimiento de renta no son necesariamente destinos turísticos. 

Además, destacó la existencia de más de 207 mil viviendas desocupadas en la ciudad, especialmente en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo Madero y Cuauhtémoc, que podrían ser una oportunidad para atender la demanda de vivienda. 

Las viviendas turísticas no generan la gentrificación ni son responsables del encarecimiento de las rentas. Representamos menos del 1% de las viviendas

añadió, enfatizando la necesidad de una regulación justa en lugar de restricciones. -

¿Qué propuestas de políticas públicas existen en el marco del Mundial en CDMX?

La Maestra Marta Peña, arquitecta y experta en diseño urbano, propuso un enfoque holístico para integrar el turismo con políticas públicas de desarrollo urbano y territorial. 

Subrayó la importancia de alinear la legislación existente, como la Ley de Planeación y la *Ley de Vivienda de CDMX, para crear equilibrios urbanos y sociales, además de la urgencia de una Ley de Ordenamiento Territorial que regule el uso del suelo, la movilidad y la vivienda, especialmente ante eventos de gran magnitud como el próximo Mundial de Fútbol. 

Propuso reforzar la institucionalidad con instrumentos como el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, para asegurar que las inversiones y desarrollos generados por el turismo tengan un legado a largo plazo y beneficien a la ciudad. 

Finalmente, hizo un llamado a la participación ciudadana y a la vinculación de la renta temporal con políticas fiscales, así como a establecer límites al alza de las rentas para equilibrar los beneficios de la rentabilidad con la responsabilidad social. 

¿Se puede aplicar el turismo responsable en CDMX?

Académicos definen la gentrificación turística como un proceso donde barrios atractivos para turistas elevan los precios de alquiler, obligando a los propietarios a preferir el alquiler a corto plazo sobre el convencional. 

Esto, a su vez, transforma el comercio local y diluye el tejido social. La solución, según la universidad Cesuma, radica en el "turismo responsable", que busca un equilibrio entre la curiosidad del viajero y el respeto por el entorno y la cultura local. 

Esto implica la colaboración entre gobiernos y empresas turísticas, y la regulación de plataformas de alquiler a corto plazo para mitigar su impacto en los residentes. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXGentrificación