José Gordon: “El gato encerrado de la educación” reta a abrir la caja del conocimiento en CDMX
En el marco del 25.º aniversario de la UNID, el escritor y divulgador cultural José Gordon presentó la conferencia El gato encerrado de la educación.
En su intervención, retomó las metáforas de su libro El gato encerrado para reflexionar sobre cómo los sistemas educativos pueden limitar la creatividad y la percepción.
Asimismo, habló de los avances científicos en torno a la mente, la percepción y la física cuántica, planteando la necesidad de abrir nuevas rutas de enseñanza a través de la ciencia, el arte y la imaginación.
Así como lo son los PILARES en CDMX y que funcionan como centros en pro de la educación de la capital.
¿Qué significa el “gato encerrado” aplicado a la educación para José Gordon?
La paradoja del gato de Schrödinger, base de la obra de Gordon, fue utilizada como metáfora de la educación tradicional que funciona como una caja que restringe posibilidades.
El autor explicó que, al igual que en los experimentos con gatos, nuestra visión del mundo está moldeada desde etapas tempranas y muchas veces se reduce a “cajas perceptuales” de las que es necesario salir.
Abrir esas cajas permite descubrir nuevas facetas de la realidad, algo esencial para transformar el aprendizaje. No es por nada que en temas educativos, no es casualidad que recientemente la CDMX alcanzó 100% de cobertura en bachillerato.
La intervención de José Gordon fue un llamado a replantear la educación como un proceso de apertura. Según su visión, los sistemas actuales se enfocan demasiado en el pragmatismo y la repetición, dejando de lado la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de asombro.
El gato encerrado de la educación se convierte así en una metáfora y, a la vez, en una propuesta crítica: abrir la caja del conocimiento para descubrir nuevas formas de aprender, pensar y sentir.
¿Qué dijo José Gordon sobre la educación en su conferencia en CDMX?
En la conferencia titulada Explorando la Percepción y los Límites del Conocimiento, Gordon planteó que la ciencia, el arte y la tecnología son herramientas que amplían nuestros sentidos y permiten ver más allá de lo evidente.
Estas disciplinas, al entrelazarse, ayudan a romper las barreras perceptuales que la educación convencional suele reforzar.
Así, la enseñanza no debería limitarse a la repetición de datos, sino abrir espacios de asombro, imaginación y pensamiento crítico.
En el apartado Neuronas de Concepto y Entrelazamiento Cuántico: Abriendo la Mente a lo Desconocido, José Gordon presentó hallazgos de la neurociencia y la física para ampliar la reflexión educativa:
- Explicó las “neuronas de concepto”, descubiertas por el Dr. Rodrigo Quian Quiroga, que codifican ideas abstractas y no solo imágenes específicas.
- Abordó el fenómeno del entrelazamiento cuántico, que cuestiona nuestra comprensión de la distancia y la conexión, ilustrándolo con la analogía de una canción popular para hacerlo accesible.
- Mencionó las “neuronas espejo” o “neuronas de la empatía”, subrayando su relevancia en la educación como recurso para fortalecer vínculos y comprensión entre las personas.
De esta manera, Gordon propone tender puentes entre la ciencia y la pedagogía, y así abrir la mente de estudiantes y maestros hacia lo desconocido.
Reflexiones finales de José Gordon en diálogo con POSTA CDMX
Durante la sesión de preguntas y respuestas para POSTA CDMX, José Gordon profundizó en distintos aspectos de la educación y sus retos actuales:
- Reflexiones sobre la educación superior en México: Señaló que tiene una larga tradición, pero debe renovarse constantemente. Su principal responsabilidad es formar pensamiento crítico y sensible, abriendo mapas de conocimiento e imaginación para combatir la desinformación.
- El arte y la cultura en la educación hipertecnificada: Destacó que el conocimiento no puede reducirse a lo científico, ya que la literatura y el arte permiten explorar dimensiones internas del ser humano.
Estas disciplinas son esenciales para cultivar creatividad e inteligencia, si deseas visitar algún museo o recinto cultural para llevar a otro nivel este nivel de aprendizaje recuerda que lo puedes hacer en estos espacios de la CDMX.
Aprendiendo de la naturaleza: Citando la novela de Sabina Berman, subrayó que la naturaleza ofrece patrones de abundancia e igualdad, en contraste con la desigualdad actual donde el 1% concentra la mayoría de los recursos. Para él, la imaginación y la inteligencia son bienes abundantes que pueden generar más igualdad.
- Empatía y educación a distancia: Reconoció que la virtualidad plantea un reto para la empatía entre docentes y estudiantes, aunque también abre la posibilidad de acceder a los mejores maestros del mundo. Afirmó que el poder de una idea compartida, incluso a distancia, puede transformar y ensanchar miradas.
Con estas respuestas, Gordon reforzó la idea de que la educación debe ser un espacio de apertura, imaginación y sensibilidad, donde ciencia, arte y empatía dialoguen para construir un aprendizaje más humano y profundo.