Mujeres reclaman paridad electoral para 2027 en CDMX: "nosotras también sabemos gobernar"
Decenas de personas, en su mayoría mujeres e integrantes de diversos organismos en pro de la Defensa de las Mujeres, realizaron una protesta ante las instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la CDMX.
¿Qué buscan las mujeres que se manifestaron en el Poder Judicial en CDMX?
Las mujeres manifestantes presentaron una petición a la Sala Superior. Resaltaron que lo hicieron de manera diplomática y pacífica, porque confían en las instituciones.
Las mujeres especificaron que existen lineamientos que limitan la paridad, pese a que las mujeres pueden participar sin problema en la vida pública del país.
Con pancartas con mensajes como “Las mujeres no pedimos permisos, exigimos derechos”, “Un magistrado que bloquea la paridad, bloquea la justicia” y “Nosotras también sabemos gobernar”, las mujeres participaron en la manifestación frente a las instalaciones del Tribunal en la CDMX.
¿Cómo transcurrió la protesta de mujeres en el Poder Judicial de CDMX?
La protesta se realizó de forma ordenada y sin afectar la vialidad. Una de las participantes, quien no se identificó y portaba un oficio con las demandas que pretendía entregar, explicó el objetivo de la movilización:
Hoy estamos aquí en la CDMX porque queremos presentar una petición a esta honorable Sala Superior. Lo hacemos de manera diplomática y pacífica, porque confiamos en estas instituciones. A pesar de que existen lineamientos que limitan la paridad sustantiva, pedimos que sean erradicados
Mujeres manifestantes -
La portavoz agregó que así como el país ya cuenta con una Presidenta en el Poder Ejecutivo Federal, también esperan que en un futuro se logre que una mujer encabece el Poder Ejecutivo local.
¿Cuándo comienza la paridad de género en CDMX?
La paridad de género en la CDMX no nació de un solo decreto, sino de un proceso que fue avanzando poco a poco en la legislación nacional y local.
En términos legales en el 2014 a nivel federal se reformó la Constitución mexicana (artículo 41), estableciendo la paridad de género en las candidaturas a cargos legislativos (diputaciones y senadurías). Desde ese momento, los partidos debían postular 50% mujeres y 50% hombres en todo el país, incluida la CDMX.
En el 2015 esta regla de paridad se aplicó por primera vez en las elecciones federales y locales, incluidas las de la Ciudad de México.
Fue hasta el 2019 con la llamada “Reforma de Paridad en Todo”, que se modificó la Constitución para garantizar la paridad no solo en candidaturas, sino en todos los niveles de gobierno y órganos del Estado mexicano (ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autónomos, municipios y alcaldías).
A partir de entonces, la CDMX también tuvo que incorporar plenamente estos criterios.