Multas en CDMX: así funcionan las cámaras de fotomultas y estas infracciones registran
A finales de enero se anunció la instalación y reposición de muchos sensores urbanos que podrían detectar no solo el exceso de velocidad en la CDMX.
Por eso vale la pena recordad cuáles son las conductas que podrían detectar las nuevas cámaras y que van más allá de lo que sabíamos que podría ser una infracción.
¿Hay nuevas multas en la CDMX o siguen siendo las mismas que había?
En lo general las sanciones son las mismas, pero los sensores anteriores (cámaras) solo detectaban el exceso de velocidad, pero gracias a la tecnología se puede saber hoy qué tipo de conductas al volante pueden ser potencialmente sancionables.
- Circular en sentido contrario
- Apartar lugar
- Pasarse un alto
- Invadir carriles de transporte público o ciclovías
- Estacionarse en doble fila
- Invadir el paso peatonal
- Vueltas prohibidas
- Circular sin espejos laterales
¿Cuál es el costo de las infracciones que detectan las cámaras de fotomultas en la CDMX?
Una de las infracciones más caras que serán sancionadas por las nuevas cámaras instaladas es la de “invadir carriles u obstruir el contraflujo” que va desde los 4 mil 342 pesos los 6 mil 615.
Le sigue “pasarse un alto” que podría costar unos 4 mil 779 pesos; aunque cuesta menos, “estacionarse en doble fila” cuesta 3 mil 340 pesos y “apartar lugar” puede costarte 2 mil 389 pesos como sanción.
Y además, los nuevos sensores instalados pueden detectar un “coctel” de sanciones, así que si te pasas un alto, pasando por el carril de contraflujo y vas usando el celular, podrías acumular 3 sanciones que pueden registrar de forma nítida y simultánea, para evitar reclamos de los ciudadanos.
¿Las nuevas infracciones en la CDMX se aplican por seguridad o para recaudar más recursos?
Beatriz Valdez, quien es la directora de aplicación de normatividad de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dijo a POSTA CDMX luego del anuncio del reemplazo de los sensores, que en los últimos años se detectaron varias fallas en las calibraciones y puntos ciegos en las instalaciones.
También detectaron que algunas avenidas deben tener un límite de velocidad diferenciado, es decir que la avenida Insurgentes por ejemplo, tiene al norte un límite de 80 kilómetros por hora; en la zona centro es de 50 y al sur nuevamente de 80 kilómetros y todo obedece a las dinámicas de movilidad y comercio que existen en la ciudad.
Aseguró que todo se respalda con estudios profesionales para permitir la movilidad, sin escatimar en la seguridad.