“Los primeros 1000 días” Presentan estudio sobre atención a las infancias en México y CDMX
En México y la CDMX existen diferentes programas en pro de las infancias, desde su bienestar emocional, de salud y hasta educativo, pero, ¿quién atiende todo esto y cómo lo estudian?
La mañana de este miércoles 7 de mayo, fue presentado el reciente estudio de The Lancet:
El desarrollo de la primera infancia y los siguientes 1000 días
-
Dicha investigación busca garantizar entornos de cuidado sensibles, promover hábitos saludables y aprovechar los logros tempranos es fundamental para el futuro de nuestros niños. A continuación te contamos más sobre este interesante trabajo.
¿Qué muestra el estudio hecho por The Lancet sobre las infancias en México y CDMX?
Hoy fue presentada una investigación enfocada en las infancias y la importancia de este tema que se debe de atender en México y en la CDMX.
El estudio pertenece a la revista The Lancet, titulado: “El desarrollo de la primera infancia y los siguientes 1000 días”, revela que los niños de entre 2 y 5 años que reciben un cuidado cariñoso y sensible.
Además de asistir a planteles de educación inicial y preescolar, muestran una ventaja de dos años en su desarrollo, mejores calificaciones en la adolescencia y un 6% menos de riesgo de consumo de alcohol.
Las investigadoras Catherine Draper, de la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, y Milagros Nores, del Instituto Nacional de Investigación en Educación Inicial, destacaron que solo el 30% de los niños en países de ingresos bajos y medios reciben este tipo de atención, situación aún más crítica en zonas rurales y de pobreza.
En México, aunque la cobertura preescolar alcanza el 70%, la falta de acceso y calidad en este nivel educativo representa una pérdida estimada del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), según el estudio.
Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia, señaló que la inversión pública nacional en menores de cero a seis años es de apenas el 0.6% del PIB, lejos de la recomendación del G-20, que sugiere entre 1 y 2%.
Por su parte, Nores agregó que el promedio en América Latina es de 1.5%, referente a esta situación que debe de atenderse tanto de manera nacional como local.
La investigación enfatiza que invertir en esta etapa es clave para el desarrollo integral de los niños y que la falta de intervención implica costos mayores, ya que por cada dólar no invertido se pierden beneficios de entre 8 y 19 veces ese monto.
¿Qué influye en la crianza y desarrollo de las infancias en México y CDMX?
La investigación de The Lancet destaca que, a nivel global, un número significativo de niños en países de ingresos bajos y medios no recibe la atención afectiva adecuada durante estos "siguientes 1000 días".
Esto puede afectar hasta cierto punto a las niñas y niños que pueden exponerlos a riesgos que comprometen su desarrollo.
Si bien la situación específica en la CDMX requiere un análisis detallado, es fundamental considerar los entornos de cuidado que moldean a nuestros niños: el hogar, las clínicas y, cada vez más importante, los programas de educación y cuidado (PECs).
Persisten desafíos como el castigo físico, dietas subóptimas, problemas de salud mental en cuidadores y la exposición a la contaminación, factores que también impactan en el desarrollo infantil en la capital mexicana.
Además, se estima que un porcentaje de niños menores de cinco años presenta alguna discapacidad del desarrollo, requiriendo un apoyo específico para optimizar su bienestar.
Esto se suma a las acciones por parte del Gobierno de México y de CDMX, para revisar el bienestar médico en escuelas donde las niñas y niños necesitan atención especializada para su desarrollo.
La importancia de la inversión en programas para las infancias en México y CDMX
El estudio realizado por The Lancet subraya los beneficios sustanciales de intervenciones específicas para este grupo de edad.
Los programas de educación y cuidado de la primera infancia (PECs) de alta calidad han demostrado mejorar significativamente los resultados cognitivos y académicos a corto y largo plazo.
Asimismo, las intervenciones de apoyo a cuidadores generan mejoras notables en el desarrollo de los niños.
Aunque las transferencias monetarias y las intervenciones nutricionales tienen un impacto más moderado, también contribuyen positivamente al bienestar infantil.
En la CDMX, fortalecer y ampliar el acceso a PECs de calidad, así como implementar programas de apoyo a padres y cuidadores, se presenta como una inversión estratégica con retornos significativos en el capital humano futuro de la ciudad.
Por último, cabe mencionar el gran trabajo que el Gobierno Federal y local de CDMX por construir cerca de 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil en el actual sexenio.