¿Quién es Pablo Yanes Rizo, nuevo secretario de Ordenamiento Territorial de CDMX?
Este martes, la Jefa Gobierno de CDMX, Clara Brugada hizo cambio en su gabinete, poniendo nuevos titulares en la SECTEI y en la Secretaría de Ordenamiento Territorial, esta última tomada por el economista Pablo Yanes Riso.
¿Quién es Pablo Yanes Rizo, nuevo secretario de Ordenamiento Territorial de CDMX?
Pablo Enrique Yanes Rizo, licenciado en economía y maestro en gobierno y asuntos públicos por la UNAM. Por doce años (2012-2024) se desempeñó como funcionario internacional de las Naciones Unidas.
De 2012 a 2014 fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para México, Centroamérica, Cuba, Haití y República Dominicana.
- De 2014 a 2024 fue Coordinador de Investigaciones de la misma región en la CEPAL.
- Entre 1992 y 1998 trabajó como subdirector de Antropología Jurídica en el Instituto Nacional Indigenista.
De 1998 a 2012, ejerció diversos cargos en el entonces Gobierno del Distrito Federal en materia de Equidad y Desarrollo Social; por ejemplo, fue Director General de Equidad y Desarrollo Social y primer Director General del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social.
¿Cuál será el papel que ejercerá como director de Ordenamiento Territorial en CDMX?
Pablo Yanes Rizo será el encargado de planear y ordenar el crecimiento urbano de la CDMX. Su trabajo se centrará en asegurar que la ciudad crezca de forma sustentable, equitativa y bien coordinada con los municipios vecinos.
Funciones de un titular de Ordenamiento Territorial en CDMX:
- Definir cómo y dónde se puede construir — Regular el uso del suelo, densidades y tipos de edificaciones.
- Coordinar políticas metropolitanas — Trabajar con municipios del Estado de México y otras entidades para planear de forma conjunta.
- Impulsar un desarrollo urbano sustentable — Promover vivienda digna, espacios públicos y proyectos que respeten el medio ambiente.
- Modernizar los planes de desarrollo urbano — Actualizar normas y programas que guían el futuro de la ciudad.
- Fomentar la justicia urbana — Garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen a toda la población, no solo a ciertas zonas.
- Lograr un equilibrio entre crecimiento y preservación, evitando el desorden urbano, la falta de vivienda asequible y los problemas de movilidad.