Tabla del aumento de suicidios en la CDMX. Foto: Inegi
Salud mental en CDMX: más consultas, menos recursos y una crisis silenciosa
La salud mental en la CDMX atraviesa un momento crítico y desde hace algunos años busca atenderse como prioridad en la capital.
En los últimos cuatro años, los casos de ansiedad, depresión y conductas suicidas se han disparado, mientras que la infraestructura y el número de especialistas siguen siendo insuficientes para atender a toda la población que requiere apoyo psicológico o psiquiátrico.
¿Existe un problema con la atención de la salud mental en la CDMX?
Entre 2020 y 2024, las consultas en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) se multiplicaron.
Los casos de ansiedad pasaron de 2,376 a 18 mil 273, la depresión de 12 mil 248 a 14 mil 248, el estrés de 1,015 a 2 mil 472 y las conductas suicidas de apenas 26 a 1,782. En total, se han registrado 175 mil 776 consultas en este periodo.
Para 2024, se estima que 303 mil 356 personas fueron atendidas, de las cuales el 52.8 % lo hizo por ansiedad y el 25.1 % por depresión.
Además, el 14 % de la población capitalina enfrentó algún trastorno mental en 2023, con mayor prevalencia en mujeres.
La conducta suicida es otro foco rojo: los intentos y atenciones por riesgo pasaron de 365 en 2019 a 4 mil 434 en 2024, y el 70 % de los casos corresponde a jóvenes de entre 18 y 30 años.
En 2022, se registraron 277 suicidios, cifra menor a los 352 de 2021, pero aún preocupante. El grupo de 15 a 29 años concentra la mitad de los casos.
¿Existe una mala atención a la salud mental en la CDMX?
Pese al incremento en la demanda, la capacidad de atención es limitada y aunque existen varias opciones para hacerlo en la capital, esto no es suficiente.
Los CECOSAMA cuentan con 103 módulos y 315 consultorios, pero apenas 166 psicólogos, 19 psiquiatras, dos paidopsiquiatras y dos terapeutas de lenguaje. La escasez de personal provoca listas de espera que pueden extenderse hasta ocho meses.
El Congreso de la CDMX ha exhortado a que todos los centros de salud cuenten al menos con un psicólogo, sin embargo, la cobertura actual sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema.
Programas e iniciativas en marcha
El gobierno capitalino lanzó la estrategia “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”, que incluye la Clínica de Emergencias en Salud Mental, las Salas de las Emociones en escuelas y las instalaciones de los Cuencos de las Emociones en espacios públicos.
Durante la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Salud local otorgó 129,967 consultas entre enero de 2020 y septiembre de 2021, lo que evidenció la urgencia de programas permanentes.
Además, iniciativas como “El Médico en Tu Casa” y “Medicina a Distancia” sumaron más de 453,000 atenciones en años previos.
Asociaciones y organismos que apoyan la salud mental en CDMX
El sector social y académico también ha jugado un papel clave. La ONG Voz Pro Salud Mental CDMX promueve la salud mental como derecho universal y denuncia que sólo 1 de cada 10 personas recibe tratamiento oportuno.
En la capital hay 51 centros integrales de salud mental, 32 hospitales psiquiátricos y 54 villas de transición hospitalaria, pero con capacidad para apenas unos 4 mil pacientes.
Otros espacios relevantes son los Centros de Integración Juvenil (CIJ), enfocados en prevención y tratamiento de adicciones; Neuróticos Anónimos, con grupos de apoyo comunitario; y el proyecto cultural Mi Valedor, que impulsa redes de acompañamiento para personas en situación vulnerable.
A nivel académico, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz sigue siendo el referente nacional en investigación y atención especializada.
El aumento de consultas refleja un cambio social profundo: más personas buscan ayuda, pero los recursos no crecen al mismo ritmo. El estrés urbano, la precariedad económica y los efectos de la pandemia han disparado las crisis emocionales.
Hoy, la Ciudad de México enfrenta el reto de garantizar que la salud mental no siga siendo una crisis silenciosa, sino una prioridad en las políticas públicas y en la vida cotidiana de sus habitantes.