Síguenos

Violencia vicaria en CDMX: el caso Cazzu y Nodal visibiliza un delito que afecta a miles de mujeres


Por:Paola Atziri Paz

Las recientes declaraciones de la cantante argentina Cazzu en un podcast encendieron la conversación pública. La artista contó que mantiene una batalla legal con el padre de su hija, Christian Nodal, quien presuntamente le impide viajar con la pequeña a sus compromisos profesionales. Incluso, relató que un abogado le insinuó: “tenemos el control sobre vos y tu hija”.

Más allá del interés mediático por la pareja, lo que Cazzu describió es una forma de violencia que tiene nombre y definición en las leyes de la Ciudad de México: violencia vicaria.

Te puede interesar....

¿Qué es la violencia vicaria?

Se trata de un tipo de violencia de género en la que una persona utiliza a las hijas e hijos para manipular, dañar o ejercer control sobre la madre. No es un simple conflicto de pareja ni una disputa de custodia: es una forma de agresión extrema que instrumentaliza a la infancia para castigar a las mujeres.

Algunos ejemplos comunes son:

Aunque muchas veces no deja marcas físicas, sus consecuencias emocionales y psicológicas pueden ser devastadoras, tanto para las mujeres como para sus hijas e hijos.

Te puede interesar....

¿Cuáles son las cifras en la CDMX?

En 2024, la Ciudad de México reconoció la violencia vicaria como delito, estableciendo penas de dos a seis años de prisión para quien la ejerza.

De acuerdo con la Red de Información de Violencia contra las Mujeres, tan solo de abril a junio de 2025 se registraron 4 mil 120 casos de violencia de género, de los cuales 406 correspondieron a violencia vicaria.

Por su parte, la Fiscalía capitalina señala que la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes, de entre 25 y 40 años.


¿Cómo denunciar violencia vicaria en CDMX?

Para atender estas denuncias, la Fiscalía de la CDMX cuenta con una Agencia Especializada en Violencia Vicaria, que investiga el delito y ofrece medidas de protección a las víctimas.

Las mujeres que atraviesan esta situación pueden denunciar directamente en la Fiscalía capitalina o en los Centros de Justicia para las Mujeres. Si es posible, es recomendable llevar pruebas como mensajes, testigos, grabaciones o dictámenes psicológicos. También existe la vía civil para modificar acuerdos de custodia y visitas.

Además, la ciudad cuenta con la Línea Mujeres CDMX (55 5658 1111), que ofrece acompañamiento gratuito y confidencial las 24 horas del día.


Un problema que no debe quedar en silencio

Lo que vive Cazzu refleja la realidad de miles de mujeres que enfrentan en silencio la violencia vicaria. Su testimonio ha servido para visibilizar un delito que hasta hace poco no era reconocido y que aún se normaliza en muchos espacios judiciales y familiares.

En la Ciudad de México el reto sigue siendo que más mujeres se atrevan a denunciar y que las autoridades actúen con rapidez y sensibilidad. Porque la violencia vicaria no es un asunto privado: es violencia contra las mujeres y contra la infancia, y no puede quedar impune.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Violencia VicariaCDMXCazzuChristian Nodal