Síguenos

10 datos que posiblemente no sabías de Saltillo

Saltillo. Foto de México Desconocido.
Por:Ana Escobedo

El nombre Saltillo proviene de un pequeño “salto de agua” que brotaba de una elevación natural en la zona donde se estableció la villa.

Esta caída de agua, aunque modesta, era significativa para los primeros pobladores debido a la escasez del recurso en la región, y servía como punto de orientación y abastecimiento para quienes transitaban por el norte de la Nueva España.

Con el tiempo, ese accidente geográfico dio origen al topónimo que identificaría a la ciudad. Aunque hoy el “saltillo” original ha desaparecido, su legado permanece en el nombre de una de las capitales más antiguas del norte de México, recordando siempre su origen ligado a la naturaleza.

Te puede interesar....

¿Saltillo tuvo dos fundaciones?

Saltillo no fue solo fundado por españoles, sino que también vivió una segunda fundación complementaria y estratégica: la del pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, establecido en 1591 por familias tlaxcaltecas traídas para colaborar en la pacificación y colonización del norte novohispano.

Esta comunidad fue clave para la defensa del territorio, ya que tenían conocimiento militar y agrícola útil para desarrollar la región. Durante más de dos siglos, Saltillo y San Esteban coexistieron como entidades separadas, cada una con sus autoridades, normas y estructuras sociales.

Fue hasta 1827 cuando ambas comunidades se unificaron oficialmente, fusionando su identidad en lo que hoy conocemos como la capital coahuilense. Esta unión explica muchas de las expresiones culturales que mezclan lo tlaxcalteca y lo español en la ciudad.

¿Cuándo fue realmente fundada Saltillo?

Cada 25 de julio se celebra el aniversario de Saltillo, sin embargo, la fecha de fundación es incierta. Durante mucho tiempo se aceptó 1577 como el año oficial, pero varios historiadores han señalado que no existe un documento original que avale esta fecha, debido a que el archivo municipal fue consumido por un incendio en 1669.

Esto obligó a los cronistas de siglos posteriores a reconstruir la historia con base en tradiciones orales y fuentes secundarias. A pesar de esta ausencia documental, el 25 de julio sigue siendo una fecha simbólica cargada de sentido cívico y religioso.

Coincide también con el día de Santiago Apóstol, el santo patrono de la ciudad, por lo que año con año se celebra con festividades religiosas, eventos culturales y actividades comunitarias que fortalecen el sentido de pertenencia de los saltillenses.

¿Saltillo cambió de nombre alguna vez?

Tras la Independencia de México, la Villa de Santiago del Saltillo fue brevemente rebautizada como “Leona Vicario”, en honor a la destacada heroína insurgente. Este cambio se propuso como un gesto simbólico para honrar la lucha de las mujeres en la gesta independentista, especialmente la participación activa de Leona Vicario en la causa revolucionaria.

No obstante, el nuevo nombre no logró arraigarse entre la población, que siguió utilizando el nombre tradicional de Saltillo. Con el tiempo, las autoridades también reconocieron el valor histórico del topónimo original y lo restablecieron como el nombre oficial de la ciudad, que ha permanecido hasta la actualidad.

Te puede interesar....

Otros datos fascinantes sobre Saltillo que debes conocer

Síguenos en Google News

SALTILLO