Árboles nativos de Coahuila: ¿Cuáles son las plantas curativas de la región?
Coahuila es mucho más que desierto y matorrales; su vegetación es un tesoro ancestral de conocimiento botánico y medicina tradicional. Diversas especies de árboles y plantas han sido utilizadas por generaciones como remedios naturales para tratar desde infecciones hasta dolores estomacales.
En este entorno semiseco, la sabiduría herbolaria sigue viva gracias a comunidades que han sabido interpretar los usos curativos de su entorno natural.
Desde árboles como el mezquite y el huizache, hasta arbustos desérticos como la gobernadora y la candelilla, el territorio coahuilense resguarda plantas con propiedades antiinflamatorias, digestivas y antimicrobianas, muchas de las cuales forman parte de rituales tradicionales y se siguen empleando en la actualidad.
¿Qué árboles nativos de Coahuila tienen usos medicinales?
Entre los árboles más reconocidos por sus efectos curativos está el huizache (Vachellia farnesiana), cuyas hojas y corteza se preparan en decocciones para tratar problemas respiratorios y digestivos.
El mezquite, por su parte, ofrece más que sombra en el desierto, ya que, sus hojas alivian enfermedades oculares, mientras que sus vainas molidas sirven para hacer harina rica en minerales como hierro y calcio.
Otra especie importante es el tepozán (Buddleja cordata), común en las zonas montañosas de Coahuila como Arteaga. Su aplicación en baños postparto y en el tratamiento de heridas refleja su valor antiinflamatorio y antiséptico.
¿Cuáles son las plantas del desierto con mayores propiedades curativas?
En la región desértica, destacan especies como la gobernadora (Larrea tridentata), empleada tradicionalmente para combatir infecciones, fiebre y trastornos digestivos. Sin embargo, su uso debe ser moderado, ya que en altas dosis puede afectar órganos como el hígado.
La candelilla (Euphorbia antisyphilitica), además de ser una fuente importante de cera para productos cosméticos y medicinales, se ha utilizado contra problemas dérmicos y enfermedades venéreas.
Otras especies como la lechuguilla, orégano, sangre de drago, siempre viva y peyote, también forman parte del repertorio tradicional para tratar males respiratorios, digestivos o promover la cicatrización.
¿Dónde se pueden adquirir estas especies en Saltillo?
Para quienes desean integrar árboles y plantas nativas a proyectos de reforestación, huertos o incluso jardines curativos, en la capital de Coahuila existen viveros especializados en flora regional.
Algunos de los más destacados son:
- Viveros Las Palmas: Con más de 40 años ofreciendo árboles y arbustos nativos. Blvd. Valdez Sánchez, 4695
- Planta Vida Viveros: Cuenta con varias sucursales en la ciudad y una amplia gama de especies autóctonas. Blvd. Eulalio Gutiérrez Treviño y Blvd. Colosio
- Vivero Los Laureles: Ideal para árboles frutales y ornamentales adaptados al clima local. Calle 17 #505
- Cactimex: Especialistas en plantas del desierto como agaves, yucas y cactáceas. Paseo de los Halcones 395, Lomas de Lourdes
Las especies nativas de Coahuila no solo representan biodiversidad, sino también sabiduría transmitida por generaciones. Su uso responsable logra mantener viva una tradición ancestral de los antepasados coahuilenses, a la vez que promueve la conservación de ecosistemas únicos en el norte del país.
Por lo que, con toda la innovación que bombardea al mundo moderno, rescatar el valor medicinal y cultural de estas plantas es fundamental para construir una salud sustentable y conectada con la naturaleza.