Congreso de Coahuila va por obesidad infantil previo al regreso a clases
Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, el Congreso de Coahuila emitió un exhorto dirigido a las Secretarías de Salud y de Educación Pública del Gobierno Federal, así como al DIF Nacional y sus contrapartes estatales, para fortalecer las estrategias de prevención, detección y atención de la obesidad infantil.
La propuesta fue impulsada por la diputada María del Mar Treviño, quien recordó que el Gobierno de México lanzó en 2024 la Estrategia Nacional Vida Saludable, cuyo propósito es fomentar el autocuidado y prevenir enfermedades crónicas desde la escuela y la familia.
¿Qué papel tienen los padres de familia en la prevención?
Treviño subrayó que los padres y cuidadores son agentes clave para generar un cambio real en los hábitos de los menores.
Señaló que deben contar con herramientas claras y prácticas para promover una alimentación equilibrada: desde la preparación de comidas saludables hasta la lectura de etiquetas y la toma de decisiones frente a la publicidad de alimentos ultraprocesados.
¿Cómo contribuyen los docentes y las escuelas?
El Congreso resaltó que el sector educativo es el segundo entorno más influyente en la formación de los niños.
Por ello, pidió a los docentes convertirse en multiplicadores de buenas prácticas relacionadas con la nutrición y la actividad física.
¿Qué avances ha habido con los programas nacionales?
La diputada Magaly Hernández, presidenta de la Comisión de Educación, respaldó el exhorto y recordó que desde enero de este año planteó un acuerdo para prohibir la venta de comida chatarra en planteles educativos.
Explicó que su iniciativa responde a la alerta de pediatras del Hospital Materno Infantil ante el incremento de obesidad y prediabetes en niños de 6 a 9 años.
Hernández destacó además los resultados del programa “Vive saludable, vive feliz”, implementado desde febrero de 2025 en coordinación con el DIF estatal.
De acuerdo con cifras oficiales, 738 brigadas de salud atendieron a casi 4 millones de niñas y niños en 90 mil escuelas públicas del país, detectando que un 18% de los estudiantes presentaba sobrepeso, otro 18% obesidad, un 35% problemas visuales y un 55% caries dental.
El exhorto legislativo busca que tanto autoridades federales como estatales intensifiquen esfuerzos en los hogares y en las aulas, con el fin de frenar un problema de salud que afecta de manera creciente a la niñez mexicana.