¿Cuál es la colonia más antigua de Arteaga, Coahuila?
Ubicado a pocos kilómetros de Saltillo, el Pueblo Mágico de Arteaga, Coahuila, no solo es famoso por sus paisajes montañosos y sus manzanares, sino también por ser el hogar de San Isidro de las Palomas, la colonia más antigua de la región.
Conocido también como la “Suiza de México” por sus cumbres nevadas en invierno, este rincón del estado tiene una historia rica y profunda que vale la pena conocer.
¿Cuál es la colonia más antigua de Arteaga?
San Isidro de las Palomas fue oficialmente fundada el 31 de diciembre de 1591 por el capitán Francisco de Urdiñola y es considerada la colonia más antigua del municipio.
Este asentamiento, ubicado en lo que hoy es Arteaga, fue uno de los primeros colonizados en el norte de México por tlaxcaltecas que llegaron a la región en 1580.
En sus inicios, se consolidó como una comunidad agrícola, gracias a sus tierras fértiles y al clima propicio para el cultivo de trigo.
¿Qué cambios destacados ha tenido la colonia en Arteaga?
Durante el gobierno de Andrés S. Viesca, el 29 de diciembre de 1866, se decretó que San Isidro de las Palomas se convertiría en villa bajo el nombre de Arteaga, en honor al general José María Arteaga, héroe nacional que defendió la República contra la intervención francesa y fue fusilado en 1865.
De esta manera, el nuevo nombre consolidó el vínculo de la comunidad con la memoria histórica del país, fortaleciendo su identidad local con el desarrollo de México.
¿Cuál es el patrimonio histórico de Arteaga?
Uno de los íconos más representativos de esta localidad es el Templo de San Isidro Labrador, cuya construcción data de 1790. Esta iglesia, dedicada al santo patrono de los agricultores, simboliza el profundo vínculo de la comunidad con sus raíces agrícolas y espirituales.
Es un símbolo de la herencia cultural y religiosa de la región, testigo de la evolución del pueblo desde sus inicios, por lo cual recordar las civilizaciones que ayudaron a que Arteaga sea lo que es hoy, es un acto destacable en el reconocimiento de la historia como parte fundamental del desarrollo del municipio.