Día de Muertos en Saltillo: ¿Cómo despedirse de tu mascota de forma simbólica?
En México, el Día de Muertos no solo es una celebración dedicada a recordar a nuestros seres queridos que han partido. En los últimos años, también se ha extendido el reconocimiento a aquellos compañeros fieles que compartieron nuestra vida de manera incondicional, las mascotas.
Se volvió tradición que cada 27 de octubre, las personas coloquen veladoras, fotografías y ofrendas para honrar la memoria de sus animales de compañía fallecidos, una fecha que marca el inicio del tradicional ciclo de conmemoraciones que culmina el 2 de noviembre.
¿Por qué duele tanto perder a una mascota?
Al respecto, la psicóloga Tatiana de la Peña compartió a POSTA Coahuila que la pérdida de una mascota genera un proceso de duelo tan legítimo y profundo como el de perder a un ser humano.
“Cuando fallece un acompañante animal vivimos un proceso de duelo, igual que cuando perdemos a un ser querido. Experimentamos tristeza, dolor, confusión y vacío, porque nuestras mascotas forman parte de nuestra rutina, de nuestra vida cotidiana. Su ausencia deja un hueco emocional que debemos aprender a integrar”, explicó la especialista.
Recalcó que el vínculo entre los humanos y sus animales de compañía, se construye a través de la convivencia diaria, los cuidados, la empatía y el afecto.
Por ello, su partida puede generar emociones intensas que deben ser reconocidas y validadas, no minimizadas.
“Hablarlo, mencionarlo y darle sentido a lo que vivimos nos ayuda a trascenderlo. Nombrar el dolor es un paso esencial para sanar”, comentó.
Tatiana de la Peña, psicóloga. (Fotografía: Leslie Delgado)
¿Qué representa el 27 de octubre para quienes han perdido a sus mascotas?
En el marco de las tradiciones mexicanas, el 27 de octubre se ha popularizado como el día en que las almas de los animales regresan al mundo de los vivos para visitar a sus dueños.
Aunque no es una fecha oficial dentro del calendario litúrgico, se ha consolidado como una práctica cultural que refleja el cariño y respeto hacia los animales.
“El poner la foto de nuestro acompañante animal, encender una vela o recordar los buenos momentos son actos que nos ayudan a resignificar la pérdida; son maneras de agradecer por su presencia, por el amor y la alegría que nos brindaron”, compartió.
Por otro lado, señaló que en los últimos años, ha habido una mayor apertura social para hablar del duelo por mascotas.
“Hoy en día, más personas se permiten decir: ‘me siento triste porque falleció mi mascota’. Ese reconocimiento emocional es muy valioso porque nos permite vivir y cerrar el ciclo desde el amor y no desde la negación”, afirmó
Finalmente, invitó a quienes atraviesan este proceso a vivir su duelo sin culpas ni juicios, y a permitirse recordar con gratitud.
“La manera en que cada persona vive la pérdida de su acompañante animal es válida. Lo importante es reconocer lo que sentimos, darle un nombre y permitirnos vivirlo para poder trascenderlo. Honrar a quienes nos acompañaron es también una forma de cuidar a los que aún están con nosotros”.