El campo en Coahuila pide bombardeo de nubes urgente, ¿qué implica?
La sequía en Coahuila y Durango continúa afectando gravemente al sector agropecuario, especialmente en la región lagunera. Ante este panorama, la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) ha solicitado de forma urgente a los gobiernos de ambos estados que implementen el bombardeo de nubes en la cuenca alta del Río Nazas.
Esta técnica busca provocar lluvias en zonas clave para la captación de agua en las presas, con el objetivo de salvar el ciclo agrícola de 2026.
¿Qué es el bombardeo de nubes y cómo funciona?
El bombardeo de nubes, también conocido como siembra de nubes, es una técnica de estimulación artificial de lluvias. Consiste en liberar desde aeronaves una sustancia llamada yoduro de plata mezclada con acetona sobre nubes con alto contenido de humedad.
Esta sustancia actúa como núcleo de condensación, provocando que las gotas de agua se junten y caigan en forma de lluvia.
El proceso requiere nubes con al menos 25 mil pies de altura y condiciones climáticas propicias para que la precipitación ocurra entre 15 y 30 minutos después de la intervención. Aunque no garantiza resultados absolutos, se ha utilizado con éxito en otros estados como Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
¿Por qué se solicita bombardeo de nubes en Coahuila?
Baudilio Rodríguez Abusaid, líder de la CNPR, explicó que la situación es crítica, la presa El Palmito se encuentra al 15% de su capacidad, y las lluvias recientes no han sido suficientes en zonas rurales como San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero o Tlahualilo.
Como resultado, en 2024 solo se sembró una tercera parte del campo lagunero, provocando pérdidas económicas considerables.
Rodríguez Abusaid destacó que esta temporada es ideal para implementar el bombardeo, ya que existe un porcentaje adecuado de humedad atmosférica. Además, enfatizó que los productores están dispuestos a coinvertir con el gobierno estatal para que esta medida se lleve a cabo, al considerar que el costo es bajo frente al beneficio potencial.
¿Cuál es el panorama actual de la sequía en Coahuila?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el 71.1% del territorio coahuilense enfrenta algún nivel de sequía. En al menos 27 municipios, los efectos son severos, comprometiendo la producción agrícola, el acceso al agua potable y la estabilidad de los ecosistemas.
Ante esta situación, se espera que las autoridades estatales, en coordinación con el Gobierno Federal, tomen decisiones que permitan mitigar los efectos del cambio climático, con alternativas tecnológicas como el bombardeo de nubes.