Esta es la fruta más importante de la región Sureste de Coahuila, su sabor es “mágico”
Entre montañas, climas frescos y tradiciones agrícolas, la región sureste de Coahuila presume un tesoro frutal que se ha convertido en emblema económico y cultural: la manzana.
Con sabores que muchos califican como “mágicos” dado que provienen de uno de los pueblos mágicos más cautivadores de la zona, este cultivo no solo endulza los paladares, sino que también impulsa la economía local y posiciona a Coahuila entre los estados clave en la producción frutícola del norte del país.
El municipio de Arteaga encabeza esta producción con miles de toneladas al año. Las variedades Golden Delicious y Royal Gala son las más buscadas por su textura crujiente y dulzura equilibrada.
¿Por qué la manzana es el cultivo más importante en el sureste de Coahuila?
Gracias a su clima templado y suelos fértiles, Arteaga ha logrado consolidarse como la capital frutícola del estado. En años recientes se han reportado hasta 400 mil cajas anuales de manzana, una cifra que en temporadas óptimas históricas ha llegado a superar el millón y medio.
Esto ha convertido a la manzana no solo en el cultivo más importante del sureste, sino también en una fuente clave de empleo y desarrollo rural.
¿Qué otras frutas destacan en la producción estatal?
Aunque la manzana domina el sureste, otras regiones de Coahuila también hacen aportes significativos al panorama frutal. En la región lagunera, municipios como Matamoros y Viesca concentran cerca del 25 % de la producción nacional de melón y sandía.
Estas frutas, conocidas por su dulzura natural y gran tamaño, generan más de 110 mil toneladas anuales, con fuerte demanda en mercados nacionales e internacionales.
Actualmente, Coahuila es el séptimo productor nacional de este fruto, con expansión proyectada a más de 40 mil plantas nuevas distribuidas entre Parras de la Fuente y San Pedro de las Colonias. Su exportación ya alcanza destinos como Canadá, Francia y Qatar.
¿Qué papel juegan los cultivos alternativos en el sureste de Coahuila?
El ecosistema agrícola del sureste coahuilense también incluye especies como el durazno, chabacano, ciruela, uva y granada, gracias a las condiciones frías de municipios como Arteaga.
Aunque su producción es menor en escala, estas frutas forman parte del Programa de Cultivos Alternativos del estado, enfocado en diversificar la agricultura y generar productos con alto valor agregado como vinos, dulces tradicionales y bebidas fermentadas.
De esta manera, la manzana de Arteaga, en particular, se alza como símbolo de una región que ha sabido combinar tradición agrícola con visión comercial.