Síguenos

Este es el dinosaurio que volaba por los cielos de Coahuila

El Muzquizopteryx coahuilensis habitó en Coahuila hace millones de años. (Fotografía: Achreton)
Por:Gabriel Acosta

Cuando pensamos en dinosaurios, generalmente nos imaginamos a enormes criaturas caminando por la tierra. Pero, ¿sabías que hubo un dinosaurio que dominaba los cielos del antiguo Coahuila?

Estos reptiles voladores, conocidos como pterosaurios, habitaron la región hace millones de años y dejaron evidencia invaluable para la ciencia.

Te puede interesar....

¿Qué dinosaurio volador habitó Coahuila y cómo se descubrió?

El dinosaurio volador más emblemático que se ha encontrado en Coahuila es el Muzquizopteryx, un tipo de pterosaurio que vivió durante el periodo Cretácico, hace aproximadamente 90 millones de años. Este nombre proviene del municipio de Múzquiz, donde se encontraron los primeros fósiles.

De acuerdo con paleontólogos especializados en la zona, el Muzquizopteryx tenía una envergadura aproximada de 1.5 metros, con huesos ligeros y alas formadas por una membrana de piel extendida desde un dedo especialmente alargado. Este diseño le permitía volar con gran agilidad sobre los antiguos mares que cubrían gran parte del noreste de México.

El hallazgo de estos fósiles  ha sido clave para entender la fauna prehistórica de Coahuila y para comprender cómo estos reptiles voladores se adaptaron a su ambiente y a qué ecosistemas pertenecían.

Te puede interesar....

¿Cómo se comparaba el Muzquizopteryx con otros pterosaurios y qué comía?

El Muzquizopteryx no era el pterosaurio más grande ni el más pequeño, pero destacaba por sus adaptaciones específicas al entorno marino. Según estudios de expertos en reptiles voladores, su dieta probablemente consistía en peces y pequeños animales marinos, a los que atrapaba durante sus vuelos rasantes sobre el agua.

Al compararlo con otros pterosaurios, el Muzquizopteryx tenía características similares a los miembros de la familia Nyctosauridae, conocidos por sus crestas óseas y extremidades diseñadas para vuelos prolongados. Esto indica que, aunque compartía rasgos con otras especies, estaba bien adaptado para la vida en la región que hoy conocemos como Coahuila.

Entre sus características más importantes destacan:

Te puede interesar....

¿Por qué es importante el descubrimiento del Muzquizopteryx para Coahuila y la ciencia?

El hallazgo del Muzquizopteryx en Coahuila tiene un valor incalculable para la paleontología. De acuerdo con especialistas en fósiles de la región, este descubrimiento ayuda a entender la biodiversidad prehistórica de México y aporta evidencia sobre la distribución de pterosaurios en América.

Además, revela que Coahuila fue un ecosistema dinámico y diverso durante el Cretácico, con mares que favorecieron la vida de reptiles voladores y otras especies marinas. Estos datos contribuyen a la reconstrucción del clima y las condiciones ambientales que existieron hace millones de años.

Para los habitantes de Coahuila, esta historia conecta el pasado remoto con el presente, destacando la importancia de preservar y estudiar el patrimonio paleontológico local. En palabras de expertos, el Muzquizopteryx no solo es un símbolo de la riqueza natural de la región, sino un puente entre la ciencia y la cultura.

Síguenos en Google News

DinosaurioCoahuila