Exportación ganadera de Coahuila podría retrasarse, por alerta de gusano barrenador en NL
El reciente caso de gusano barrenador del ganado (GBG) detectado en Sabinas, Hidalgo, Nuevo León, encendió las alarmas en el sector pecuario de Coahuila, donde las autoridades y productores declararon “alerta roja” para reforzar los protocolos de vigilancia sanitaria.
Aunque la detección fue temprana y se descartó la presencia de moscas portadoras, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), Abel Ayala Flores, advirtió que este escenario podría retrasar entre 30 y 60 días la reapertura de la frontera de Estados Unidos a la exportación de bovinos y caballos mexicanos.
Originalmente prevista para finales de octubre o principios de noviembre, el dirigente reconoció que el hallazgo representa un “golpe fuerte” para el sector, pese a que las medidas de prevención y control se habían seguido de manera puntual.
¿Qué acciones se implementan en Coahuila tras la detección?
La UGRC informó que se activó el dispositivo nacional de emergencia en modalidad de “alerta roja”. Esto incluye:
- Incremento en la colocación de trampas para la detección de moscas contaminadas.
- Refuerzo de la vigilancia en los puntos de tránsito de ganado.
- Revisión de protocolos de movilización bovina para posibles ajustes inmediatos.
Además, se mantiene comunicación directa con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Dirección General de Sanidad Animal de Senasica, encargadas de supervisar el área afectada en Nuevo León.
¿Cómo impacta el brote en la exportación de ganado?
La principal preocupación es que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) adopte un ritmo más lento en la evaluación para reabrir la frontera.
De confirmarse, la reapertura podría postergarse hasta diciembre, lo que significaría un duro golpe económico para ganaderos de la región norte del país.
Aunque no existen quejas formales de la USDA respecto a la cooperación mexicana, se prevé que el proceso de inspección se torne más riguroso tras este brote.
¿Qué riesgos representa el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una plaga que afecta gravemente al ganado, ya que las larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, provocando heridas severas, pérdida de peso y, en casos extremos, la muerte.
Su propagación es rápida si no se detecta a tiempo, por lo que los protocolos de bioseguridad y la detección temprana son cruciales para evitar mayores afectaciones.
En Coahuila, los productores han sido llamados a reforzar sus medidas preventivas y a mantener una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias.