Ciudadanos en Coahuila buscan regular la IA con iniciativa en el Congreso del Estado, ¿por qué?
Coahuila podría colocarse a la vanguardia nacional en materia de legislación sobre inteligencia artificial (IA) gracias a una iniciativa ciudadana presentada ante el Congreso del Estado, que plantea la creación de un Consejo Coahuilense de Regulación, Seguridad y Ética de la Industria Inteligente.
La propuesta, elaborada por Jesús Roberto Díaz García y Juan Manuel González Zapata, busca establecer normas claras y éticas para el desarrollo de tecnologías emergentes en el ámbito industrial, empresarial y social, asegurando que la innovación tecnológica avance de manera responsable y segura para los ciudadanos.
¿Qué propone la iniciativa presentada en el Congreso?
El proyecto plantea crear un Consejo Estatal especializado que defina lineamientos técnicos, administrativos y éticos para el uso de la inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas, como el big data, el internet de las cosas (IoT) y los procesos automatizados.
Según sus impulsores, el objetivo principal es prevenir los riesgos asociados al uso inadecuado de la IA, como la discriminación algorítmica, la falta de transparencia en decisiones automatizadas y las posibles afectaciones a los bienes o derechos de las personas.
¿Por qué es necesaria una regulación en materia de inteligencia artificial?
La iniciativa responde al crecimiento acelerado de la industria tecnológica en México, donde la IA ya se utiliza para automatizar procesos productivos, analizar datos y tomar decisiones de alto impacto. Sin embargo, los expertos advierten que su expansión sin control podría generar vacíos legales y riesgos para la ciudadanía.
En el país ya existen propuestas similares en Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas y Jalisco, aunque con distintos enfoques.
Mientras algunas buscan limitar el uso de la IA en la educación o el ámbito legislativo, la de Coahuila se centra en regularla desde la industria, generando bases éticas y administrativas que sirvan de referencia para futuras leyes nacionales.
¿Cómo beneficiaría esta propuesta a la industria y a la sociedad coahuilense?
De aprobarse, el Consejo estatal permitiría que Coahuila cuente con mayor certeza jurídica en materia de tecnología, brindando confianza tanto a inversionistas como a empresas locales que implementen soluciones basadas en inteligencia artificial.
Además, el marco regulatorio garantizaría controles administrativos y mecanismos de supervisión que protejan a los ciudadanos frente a decisiones automatizadas, injustas o invasiones a su privacidad.
El enfoque del proyecto también busca alinearse con estándares internacionales, fomentando la innovación responsable sin frenar el desarrollo económico del estado.
La iniciativa ciudadana marca un precedente en la discusión sobre el uso ético y seguro de la inteligencia artificial en México.
De concretarse, Coahuila se convertiría en el primer estado del país con una estructura formal para supervisar y orientar el uso de la IA en los sectores productivos, combinando innovación, seguridad y derechos humanos como ejes fundamentales.