Minas en Coahuila: Estos son los protocolos de seguridad que deben seguir
Este 8 de septiembre de 2025 se reportó que en Sabinas, Coahuila ocho mineros habían quedado atrapados en una mina de arrastre de carbón en el ejido El Mezquite.
Una falla mecánica provocó el accidente y durante horas familiares, compañeros y autoridades vivieron momentos de angustia hasta que, finalmente, los trabajadores fueron rescatados con vida.
El Gobierno de Coahuila informó que los mineros se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a una clínica del IMSS en San Juan de Sabinas.
Más allá del susto, la experiencia dejó en claro que en la minería cada protocolo seguido al pie de la letra puede hacer la diferencia entre regresar a casa o no.
¿Qué medidas son fundamentales para cuidar la vida de los mineros?
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las minas deben contar con condiciones que protejan de manera real a quienes trabajan bajo tierra. Entre ellas destacan:
- Sistemas de ventilación para evitar acumulación de gases explosivos y asegurar aire limpio.
- Instalaciones eléctricas seguras que corten la energía en caso de fallas.
- Equipo de protección personal completo, desde cascos y botas hasta respiradores de autosalvamento.
- Rutas de evacuación alternas, para tener siempre una salida de emergencia.
- Comisiones internas de seguridad e higiene, encargadas de vigilar que nada se pase por alto.
- Capacitación constante, para que los trabajadores sepan cómo reaccionar ante cualquier riesgo.
Son medidas que suenan técnicas, pero en la práctica significan la diferencia entre un accidente y un rescate exitoso.
¿Qué nos recuerdan tragedias como Pasta de Conchos o El Pinabete?
En Coahuila, hablar de minería es hablar también de dolorosas pérdidas.
En 2006, la explosión en la mina Pasta de Conchos dejó 65 familias sin respuesta y marcó a todo el país. Años después, la tragedia en El Pinabete volvió a mostrar lo que ocurre cuando no se cumplen las reglas o no hay suficiente vigilancia.
¿Quién vigila y cómo participan los propios mineros?
La STPS realiza inspecciones frecuentes y puede ordenar multas o clausuras si detecta riesgos. Además, junto con el IMSS y la Secretaría de Economía, impulsa programas para mejorar las condiciones laborales.
El Informe especial de la CNDH sobre la Región carbonífera de Coahuila recuerda que, a pesar de los avances, este sigue siendo un trabajo de alto riesgo.