Síguenos

Origen de la minería en Coahuila: ¿qué municipios marcaron su desarrollo histórico?

Estos municipios fueron claves en la minería de Coahuila / Foto: Composición de Canva
Por:Victor B. Martinez

La minería en Coahuila tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial. Entre los municipios que abrieron camino a esta actividad destacan Monclova, considerado el primer asentamiento minero de la región en el siglo XVI.

Y Sabinas, que en el siglo XIX marcó el inicio de la explotación comercial del carbón. Ambos territorios representan hitos clave en la evolución minera del estado y del país.

¿Cuál fue el primer municipio minero de Coahuila?

De acuerdo con registros históricos, el origen de la minería en Coahuila se ubica en Monclova, donde en 1577 se fundó la Fundición de las Minas de la Trinidad. Este asentamiento sentó las bases para la explotación organizada de minerales y dio pie a un desarrollo metalúrgico que se consolidaría siglos después.

Monclova no solo fue pionera en la extracción de recursos metálicos, sino que también se convirtió en un referente industrial gracias a sus fundidoras de hierro, legado que aún se reconoce como parte de su identidad económica.

Te puede interesar....

¿Por qué Sabinas también es un punto clave en la historia minera?

Si bien Monclova marcó los primeros pasos de la minería, fue en Sabinas donde inició la explotación comercial de carbón. En 1884, la empresa estadounidense Sabinas Coal Mines abrió el primer socavón en San Felipe el Hondo, dando origen a la minería industrial en la región carbonífera.

Este hecho representó un cambio significativo, ya que permitió aprovechar los yacimientos descubiertos en 1866 por Jacobo Küchler bajo órdenes del emperador Maximiliano de Habsburgo. A partir de entonces, el carbón se convirtió en el motor de desarrollo para la zona norte de Coahuila.

¿Qué otros municipios participaron en la expansión minera?

Tras el inicio en Sabinas, la actividad carbonífera se extendió hacia otros poblados cercanos. Localidades como Agujita, Palaú, Cloete, Esperanzas, San Blas y Nueva Rosita se consolidaron como centros estratégicos para la extracción y comercialización del mineral.

Con ello, la región carbonífera de Coahuila comenzó a destacar a nivel nacional, aportando energía y recursos fundamentales para la industria mexicana durante el Porfiriato y en décadas posteriores.

La minería en Coahuila tiene dos capítulos fundamentales: Monclova como cuna minera desde la Colonia, y Sabinas como punto de partida para la explotación comercial de carbón en el siglo XIX. 

Ambos municipios no solo representan el inicio de una actividad económica vital para el estado, sino también el legado de un sector que moldeó la identidad industrial de toda la región.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Coahuilamineríadesarrollo históricoMonclovaSABINAS