Síguenos

Plantas nativas en Coahuila: conoce el Tejocote, la dulce medicina del desierto 

Conoce el Tejocote, la dulce medicina nativa de Coahuila / Foto: Naturalist Ecuador | Gobierno de México | Canva
Por:Victor B. Martinez

El Tejocote es una planta nativa de México, ampliamente reconocida por sus múltiples beneficios en la alimentación y la medicina tradicional. Esta especie, que también forma parte del paisaje natural de Coahuila, destaca no solo por su resistencia al clima desértico, sino también por su alto valor cultural y económico en la región.

El fruto de este árbol, conocido por su color amarillo anaranjado y su apariencia similar a una pequeña manzana, es utilizado en diversas preparaciones culinarias y como remedio natural para varios problemas de salud. 

Además, su adaptabilidad al clima seco y su capacidad para soportar temperaturas bajas lo convierten en una opción ideal para el entorno coahuilense.

¿Cuáles son las características del Tejocote?

El Tejocote es un árbol que puede alcanzar entre 4 y 10 metros de altura, con hojas ovaladas o en forma de diamante que miden de 4 a 8 centímetros.

Sus flores, de color blanco, se agrupan en pequeños racimos de dos a seis unidades, mientras que su fruto es un pomo amarillo anaranjado de aproximadamente 1 a 2 centímetros de diámetro.

Originario de México y Guatemala, el Tejocote se encuentra en diversas regiones del país, incluyendo Coahuila, donde su resistencia y adaptabilidad le permiten crecer en condiciones adversas.

Te puede interesar....

¿Por qué es importante el Tejocote en la cultura y medicina tradicional?

El Tejocote tiene una rica historia en la cultura mexicana, especialmente por su uso en la medicina tradicional y la gastronomía. En el ámbito culinario, su fruto es un ingrediente esencial en ponches navideños, dulces y conservas, gracias a su alto contenido de vitamina C y pectina.

En cuanto a sus propiedades medicinales, el Tejocote se utiliza principalmente en infusiones para tratar problemas respiratorios y digestivos. Además, la raíz cocida posee propiedades diuréticas, convirtiéndolo en un recurso valioso para la salud.

En la industria, la pectina obtenida del fruto se emplea en productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos, mientras que la madera del árbol, por su dureza, es utilizada para fabricar herramientas y como leña.

¿Cuál es su impacto en el ecosistema y la economía de Coahuila?

La presencia del Tejocote en Coahuila aporta importantes beneficios ecológicos al contribuir a la biodiversidad local. Su capacidad para prosperar en climas difíciles también lo hace un recurso económico atractivo para las comunidades rurales.

El cultivo de esta planta no requiere cuidados especiales, lo que facilita su manejo y conservación. Además, su uso en la industria alimentaria y en la producción artesanal de herramientas aporta ingresos adicionales a las familias que aprovechan sus recursos.

El Tejocote no solo es un símbolo de resistencia y adaptación en los climas áridos de Coahuila, sino también una planta que enriquece la cultura y economía local. Sus frutos comestibles, propiedades medicinales y aplicaciones industriales lo convierten en un recurso clave para la comunidad coahuilense. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Plantas nativas en CoahuilaCoahuilaplantas nativasdesiertomedicinalJoyaTejocote